fbpx
Inicio ColumnasNeuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente ¿Sientes que no te rinde el tiempo? La respuesta está en tu cabeza

¿Sientes que no te rinde el tiempo? La respuesta está en tu cabeza

Por Dr. Rodrigo Isaza Bermúdez
¿Sientes que no te rinde el tiempo? La respuesta está en tu cabeza

El Neuromanagement aplicativo establece un conocimiento y una normatividad que optimiza los recursos cerebrales para hacer más efectiva y reflexiva nuestra vida. El hombre maneja su tiempo ya no en función del ritmo circadiano (luz y oscuridad, sueño y vigilia), sino que por medio de la tecnología ha superado la oscuridad, sacrificando otro tipo de funciones cerebrales, y a medida que avanza, el sueño y los minutos alteran la realidad del día a día.

A pesar de que tenemos un reloj biológico que ordena nuestras hormonas, la digestión, la reactividad cerebral, el almacenamiento de la memoria y otras funciones complejas, el tiempo se percibe en forma individual y rinde de acuerdo a lo que estamos realizando.

En entradas anteriores de este blog, comentamos que existe una función ejecutiva que se encarga de ordenar los procesos para encajar en cada espacio el paso necesario para continuar organizadamente una tarea, para que esta sea exitosa. La percepción temporal de minutos a horas, también está en función de la planeación estratégica y en la vinculación consciente de procesos cognitivos (memoria, atención, reactividad y desempeño), de modo que también el afecto aportado a estos eventos, o el interés que le pongamos, va a hacer que se perciba con menos evidencia el paso del tiempo.

Cuando estamos entretenidos, los minutos pasan sin tener consciencia de su transcurrir. Asimismo, si tenemos una preocupación, es posible que se nos vuelvan los minutos más lentos. Hacer consciente el paso del tiempo es una actividad mental que hay que construir y trabajar, pues no podemos quedarnos estancados en los procesos, ya que cada uno de ellos debe tener un límite en su ejecución o desarrollo. Es importante entonces que dividamos las actividades diarias adecuadamente, terminar una y seguir con la otra, siempre y cuando no estén escalonadas o se necesite terminar una antes de empezar la otra: primero nos enjabonamos y luego nos enjuagamos.

El perfil temporal en el ser humano esta regulado por la luz, y centros especializados, mediados por mecanismos perfectos anexados a los genes. Hemos oído hablar de genes reloj, que en el hipotálamo realizan funciones y activan áreas para optimizar la realización de la actividad motora, el pensamiento proactivo y la función ejecutiva en toda la zona central del cerebro.

Hacer consciente la actividad vinculada a un proceso mental, motor o creativo, permite que otros centros de bienestar se estimulen, generando satisfacción en cada paso realizado en cada uno de ellos, lo que ayuda a optimizar las funciones cerebrales, y el paso del tiempo no va a generar el cansancio del enfrascamiento de rutinas no productivas o agotadoras.  

¿Qué puedo hacer si en mi trabajo me quedo entretenido en cosas no productivas?

Lo primero es hacer consciente el proceso inicial de actividad, lo que se debe hacer en forma prioritaria, de modo que lo urgente no cope lo esencial; lo segundo es manejar un plan de obra, bien por medio de stickers de papel o digitales, para que la mirada actúe en la dirección adecuada y se pueda continuar con la función ejecutiva.  

Los altos en el camino son una forma de retroalimentarse para que la productividad se vincule al placer, no hay nada más satisfactorio que la labor cumplida. Inhiba el pensamiento basura de su lenguaje interior, de modo que el pensamiento sea reactivo y productivo.

¿Qué necesito hacer si a mí no me rinde el tiempo?

Si usted es de las personas que dan vueltas y vueltas sin hacer nada, es posible que sea la ansiedad del proceso la que le impide que las cosas caminen; póngase metas de tiempo y si no es capaz de medir el paso de los minutos, el uso de un timer permite que aprenda a calcular mejor, es necesario hacer un listado de las cosas a realizar y asignar el tiempo estimado. Si a pesar de todo no funciona, es posible que tenga más carga laboral que la que puede llevar a cabo, aquí es recomendable hablar con su jefe.

¿Cómo manejo mi lentitud?

Todas las personas no tienen la misma velocidad mental, verbal, creativa, resolutiva o ejecutiva para la realización de las actividades diarias, es ahí donde debemos hacernos conscientes de si tenemos problemas de motricidad gruesa o fina, si somos torpes en algunos procesos de coordinación, momento en el cual vamos a necesitar práctica o entrenamiento. Siempre el inicio es difícil, pero si no se corrigen los errores tenemos que pensar en el cambio de actividad.

Me gasto el tiempo pensando y no actúo, entonces, ¿qué puedo hacer?

Lo mejor es empezar a actuar y en el transcurso nuestro cerebro, mediante las funciones ejecutivas y la plasticidad cerebral, va resolviendo los problemas. El error también es una forma de aprendizaje para la cual debemos estar preparados; echarnos la culpa, limitarnos y autocriticarnos no es la manera de actuar.

  • Haga planeación estratégica y asígnele el tiempo que considere adecuado.
  • Si no termina no importa, siga con la otra actividad y no se estacione en el bloqueo.
  • No piense tanto en “cómo lo hago”, empiece a hacerlo para que su cerebro le dé opciones de realización y desempeño.
  • No mire el reloj continuamente, usted tiene un reloj interior con alarmas perfectas, úselo y aprenda a manejar el tiempo necesario para cada actividad. Haga entrenamiento cuando camina, toma el café o sube escaleras, verá que es posible calcular la actividad al tiempo de realización.
  • No se devuelva mentalmente a lo realizado o dejado de realizar, recuerde que nuestro cerebro no es multitasking. Realice una cosa a la vez y al final corrija errores, pero no se quede en ellos, consumen mucho tiempo y generan angustia y ansiedad.
  • Cree estrategias mentales y póngase metas de realización temporal. Haga pruebas de acortar los procesos y notará que va formando habilidades, no solo mentales sino también de actividad; al final va a hacer cosas importantes en forma automática.
  • Téngase confianza: agiliza el paso del tiempo y produce más placer.

Por: Rodrigo Isaza Bermúdez.
Neurólogo clínico.

Lecturas recomendadas

  1. From Cerebellar Activation and Connectivity to Cognition: A Review of the Quadrato Motor Training. Ben-Soussan TD, Glicksohn J, Berkovich-Ohana A.Biomed Res Int. 2015; 2015:954901.
  2. Representations of time in human frontoparietal cortex.Hayashi MJ, van der Zwaag W, Bueti D, Kanai R.Commun Biol. 2018 Dec 21;1:233
  3. Time perspective, control, and affect mediate the relation between regulatory mode and procrastination.Choy EEH, Cheung H.PLoS One. 2018 Dec 10;13(12)

Related Articles

Deja un comentario