Articulo de Mercé Conangla y Jaume Soler
www.ecologiaemocional.org
www.fundacioambit.org
@EcoEmocional
Algunas preguntas pertinentes
- ¿Qué es lo que unívocamente nos hace humanos, diferentes, por tanto, de animales, plantas, cosas, robots?
- ¿Qué rasgos no deberíamos perder jamás para no acabar perdiéndonos a nosotros mismos?
- ¿Qué es indelegable a las máquinas y a las tecnologías?
- ¿Cuáles son las ventajas de las nuevas tecnologías?
- ¿Cuáles son los efectos secundarios de las mismas?
- ¿Realmente el problema es la tecnología o el uso que hacemos de la misma?
- ¿Qué impactos emocionales en positivo y en negativo tienen las TICs y demás nuevas tecnologías, en las personas y sociedad?
- ¿Cómo utilizar de forma ética las nuevas posibilidades que nos trae la tecnología?
- ¿Cómo podemos preservar nuestra humanidad haciendo de las nuevas tecnologías una oportunidad para mejorarnos como personas y especie?
La ciencia del hombre de Erich Fromm
Una cosa es predecible, el hombre no. Una cosa no puede crear. El hombre puede. Una cosa no tiene sí mismo. El hombre lo tiene. El hombre tiene la capacidad de decir la palabra más peculiar y difícil de nuestro lenguaje, la palabra ‘yo’”.
«No solo las neurociencias y la psicología, también otros muchos campos tienen que ser integrados para crear una ciencia del hombre: como la paleontología, la antropología, la historia, con la historia de las religiones (mitos y rituales), la biología, la fisiología, la genética».
El objeto de estudio de la “ciencia del hombre” es el hombre mismo; el hombre como ser total en desenvolvimiento, biológica e históricamente, que solo puede entenderse si vemos las relaciones recíprocas existentes entre todos sus aspectos, si lo examinamos como un proceso que se produce dentro de un sistema complejo con muchos subsistemas.
Las “ciencias de la conducta” (psicología y sociología) (…) se interesan principalmente en lo que el hombre hace y en cómo puede conseguirse que lo haga, no en el por qué lo hace y quién es él. En grado considerable se han convertido en obstáculo a la formación de una ciencia integrada del hombre y en sustituto de la misma».
La medicina y el problema ético del hombre moderno”. – Erich Fromm
Contradictorios
Contradictorios, en un mundo acelerado, en el que la velocidad de lo que se inventa y crea supera en mucho nuestra, aún antiquísima, capacidad emocional de gestionarlo, podemos enfermar de soledad.
Es necesario detenernos, movilizar nuestro pensamiento crítico y valorar el impacto en nuestro mundo afectivo de todas estas nuevas tecnologías, y actuar en consecuencia. Así estas herramientas servirán para comunicarnos en lugar de convertirse, debido a nuestra inconsciencia e incompetencia emocional, en barreras que nos acabe aislando o medios que sigan reproduciendo las disfunciones que hemos creado en el mundo físico que habitamos.
Ecología Emocional para el nuevo milenio (Soler&Conangla).
Tecnología al poder
Tecnología: conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector.
- Creados por el ser humano.
- Facilitan, mejoran, suplen las propias capacidades en vistas a un mayor y mejor bienestar y calidad de vida.
- Su control está en manos humanas.
Es habitual que los nuevos avances tecnológicos provoquen impactos emocionales en los humanos como miedo, incredulidad, desconcierto, que se traducen en conductas de resistencia al cambio, demonización de la tecnología o predicciones catastróficas.
Ahora bien, ¿el problema es la tecnología o bien el uso que hacemos de ella? ¿Un cuchillo es bueno o es malo? Ni lo uno ni lo otro. Podemos utilizarlo como bisturí para curar a alguien o bien como puñal para matar.
El problema no es del instrumento, es del poder que tiene el ser humano de elegir dañar o curar, ser parte del problema o parte de la solución.
Y respecto al mundo virtual… ¿hemos reflexionado sobre el uso ético de las nuevas tecnologías o nos estamos limitando a transferir al mundo virtual los mismos defectos y contaminaciones que causamos en territorio real? Lo cierto es que su gestión desadaptativa origina nuevos problemas que requieren nuevas preguntas y nuevas miradas. El mundo exterior, real o virtual, es un reflejo de nuestro mundo interior y si queremos mejorar estos mundos deberemos mejorar nosotros.
«El conocimiento del hombre es posible solo en el proceso de relacionarnos con él. Solo si me relaciono con el hombre a quien deseo conocer, solo en el proceso de relacionarnos con otro ser humano, podremos saber verdaderamente algo el uno del otro». Fromm
La conciencia de “ser”
«El anhelo de conocernos a nosotros mismos y de conocer a nuestros semejantes fue expresado en el lema délfico: “Conócete a ti mismo”. Tal es la fuente primordial de toda psicología. Pero puesto que deseamos conocer todo el hombre, su más profundo secreto, el conocimiento corriente, el que procede solo del pensamiento, nunca puede satisfacer dicho deseo. Aunque llegáramos a conocernos muchísimo más, nunca alcanzaríamos el fondo. Seguiríamos siendo un enigma para nosotros mismos, y nuestros semejantes seguirían siéndolo para nosotros. La única forma de alcanzar el conocimiento total consiste en el acto de amar: ese acto trasciende el pensamiento, trasciende las palabras». Erich Fromm
¿Inequívocamente humanos?
- Consciencia de que “somos” y de quién somos. Identidad.
- Libertad de elección y, por tanto, responsabilidad.
- Capacidad de razonar.
- Sentido crítico. Lucidez.
- Capacidad de desobedecer y de regirnos por nuestra ética en determinadas situaciones críticas.
- Rico mundo afectivo que partiendo de emociones básicas se convierte en una construcción sentimental que las engloba añadiendo creencias, valores y cultura.
- La palabra, el lenguaje con toda su diversidad y riqueza que nos permiten expresar pensamientos, emociones y nuestra voluntad.
- Sentido del humor.
- Creatividad en expansión (de momento somos los humanos quienes generamos programas que enseñan a crear a robots).
- Capacidad de soñar y visualizar el futuro.
- Arte: música, pintura, escultura, danza, teatro.
- Culturas.
- Ética.
Lo que compartimos o no
MAMÍFEROS I PRIMATES | ROBOTS/MÁQUINAS | SERES HUMANOS | |
Sienten | Sí | No | Sí |
Razonan / inteligencia | Cierto nivel | Sí | Sí |
Identidad | En algún caso | No | Sí |
Valores | Conductas espontáneas de protección, ayuda, solidaridad | No | Sí |
Sensibilidad | Sí | No | Sí |
Enferman | Sí | No | Sí |
Se cansan | Sí | No | Sí |
Instinto | Sí | No | Sí |
Empatía | Sí | No | Sí |
Creatividad | Elemental (animales que pintan) | Cada vez más componen música, pintan cuadros (a partir de programas previos) | Sí |
Capacidad de decisión | Sí | Sí (basada en algoritmos) | Sí |
Desobediencia | Sí | No | Sí |
Conciencia de su mortalidad | ¿No? | No | Sí |
Capacidad de soñar | ¿No? | No | Sí |
Impactos positivos y negativos a gestionar ética y emocionalmente
- La ingeniería genética, la biotecnología, la nanotecnología, las TICs.
- Pueden aportar mayor calidad de vida, mejor adaptación en entornos extremos, cura de enfermedades personalizada, incrementar las capacidades de las personas sanas.
- Pueden desacelerar el envejecimiento, eliminar genes defectuosos.
- También pueden generar desigualdades en su acceso, conductas de selección de la especie, manipulación genética de sexo y rasgos, adicciones, aislamiento, manipulación, soledad.
- Es imprescindible reflexionar y actuar sobre ello.
La capacidad humana de desobedecer una orden
Stanislav Petrov era un oficial del ejército soviético en un centro de advertencia temprana. Una mañana de septiembre de 1983, las computadoras del centro detectaron el lanzamiento de misiles estadounidenses.
«Tenía todos los datos para sugerir que había un ataque con misiles en curso. Si hubiera enviado mi informe a la cadena de mando, nadie habría dicho nada en contra», explicó al servicio ruso de la BBC. «Todo lo que tenía que hacer era alcanzar el teléfono para llamar por la línea directa a nuestros altos mandos, pero yo no pude moverme. Me sentí como si estuviera sentado en una sartén caliente».
El protocolo decía, muy claramente, que la decisión tenía que ser sobre la base de las lecturas de la computadora. Y esa decisión correspondía a él, el oficial de guardia. Petrov tomó la decisión de que se trataba de una falsa alarma y, en una negligencia en el cumplimiento del deber, no lo reportó a los superiores. Esta acción, que se dio a conocer años después, posiblemente salvó al mundo de una guerra nuclear. El protocolo para el Ejército soviético habría sido tomar represalias con un ataque nuclear.
Bertolt Brecht
General, tu tanque es más fuerte que un coche.
Arrasa un bosque y aplasta a cien hombres.
Pero tiene un defecto: necesita un conductor.
General, tu bombardero es poderoso.
Vuela más rápido que la tormenta y carga más que un elefante.
Pero tiene un defecto: necesita un piloto.
General, el hombre es muy útil.
Puede volar y puede matar.
Pero tiene un defecto: puede pensar.
Algunas conclusiones
Toda la energía que no orientamos a la creación se convierte en energía destructiva.
El problema no son las tecnologías sino el uso que hacemos de ellas y el sentido que les damos. Somos responsables del impacto que estas tienen en nuestras vidas personales y como especie.
Hay aspectos que deberíamos preservar siempre para no perder nuestra humanidad:
- La compasión, la empatía y la ternura es una tríada emocional que nos permite sentirnos solidarios en la finitud, nos conecta con el sufrimiento humano y nos permite acompañarlo.
- La bondad, inteligencia del corazón que ponemos a disposición del bien y nos orienta a crear, a buscar soluciones, a ser sensibles a toda forma de vida.
- El amor, este cuidado activo para que lo amado sea la mejor versión de quien puede ser, desarrollando sus mejores potencialidades.
- La capacidad de desobedecer y de regirnos por la ética ante situaciones que atentan contra la vida.
Bibliografía
- Sobre la desobediencia. Fromm Erich
- Ecología Emocional para el nuevo milenio. Soler J. Conangla M. Amat Editorial
- Posverdades emocionales. Conangla&Soler. Amat Editorial
- Revist RE. Humans, tanmateix imperfectes