¿Has tenido esa sensación de incomodidad porque alguien no entiende lo que quieres hacer o lo que piensas? Incluso, cuando sucede esto la gente se toma el atrevimiento de lanzar una mirada extraña en la que pareciera que quisieran decir que estás loco.
Esta sensación es más común de lo que creemos y más habitual para aquellos que sufren Trastorno por déficit de atención e hiperactividad o más conocido como TDAH. Desde una mirada común son niños que no se pueden quedar quietos ni un solo segundo, que por más que lo intentemos siempre están yendo de un lado a otro haciendo mil cosas.

¿Cómo saber si realmente tienen TDAH?
Es importante identificar cuáles son las características para no llegar a juzgar y caer en el facilismo de categorizarlos para aislarlos. Según el DSM -5, este es un trastorno mental que involucra conductas impulsivas, dificultad para permanecer concentrados y mantener una alta actividad durante el día.
Pero lo más importante o quizá algo que no es tan común de mencionar es que no solo se presenta en niños, sino también en adultos, que puede repercutir en su vida laboral con un mal desempeño, en el amor, generando inestabilidad en las relaciones o en sí mismo afectando su autoestima y seguridad.
Identifica los síntomas de TDAH en niños
Si estás cerca de niños o niñas que durante más de seis meses tienen los siguientes comportamientos, es posible que presente este trastorno:
- Puede ser descuidado en las actividades que hace a diario, como si de repente dejara de prestar atención a lo que hace y cambia de actividad.
- Si le hablas, puede parecer que no escucha a pesar de estar en silencio.
- Para ellos las instrucciones no tienen sentido, porque no suelen seguirlas.
- Cuando la tarea requiere un trabajo mental o dedicación precisa, suele generar molestia y en algunos casos berrinche o pataleta.
- Usualmente por su distracción pierden objetos que pueden ser útiles para realizar algún tipo de tarea.

Identifica los síntomas de TDAH en adolescentes o adultos
Si tienes más de 16 años, antes de los 12 años has presentado síntomas y este tipo de situaciones afectan considerablemente tu parte laboral, emocional o social y producen un mal rendimiento en lo que haces, probablemente puedes identificarte con un TDAH:
- Cuando te encuentras bajo una situación de estrés comienzas a moverte de manera repentina con pequeños golpes en manos y pies.
- No logras permanecer sentado durante un corto periodo de tiempo, esto logra incomodarte y sientes la necesidad de ponerte de pie y movilizarte.
- Te molestan las actividades recreativas, no logras participar en ellas de manera tranquila.
- En ocasiones no logras mantener el silencio, comienzas a hablar y tienes la sensación de que nadie puede interrumpir lo que estás haciendo.
- Si alguien está hablando y realiza una pregunta, sueles intervenir antes de que termine, porque te cuesta esperar a que te den la palabra o asignen un turno.

¿Qué hacer para apoyar a estas personas con hiperactividad?
En el momento de hablarle haz que el niño o niña, repita lo que le dices o que lo parafrasee para asegurarte que ha comprendido todo y si eres adulto aunque se vea un poco extraño, trata de hacer pausas cuando te hablan y di “entiendo que dices esto.., esperas que haga esto… Lo primero que vamos a hacer es…”
Cuando se de una instrucción, puede mencionarse los pasos completos, pero al ejecutarlos es mejor ir uno por uno, si eres adulto toma nota de manera secuencial y ve dando check a cada tarea a medida en que la realices.
Para que no se pierdan las cosas, mediante juegos o retos asegurarte que el niño o la niña mantenga sus materiales guardados en el lugar correcto y si eres adulto procura tener a la mano organizadores y jugar con los colores que más te llamen la atención para recordar qué debes cuidar y guardar.

TDAH una terapia desde el amor
Procura que los niños y niñas puedan realizar trabajos de manera individual, donde puedan gestionar de manera paulatina su propio ritmo. Y si eres un adulto y te corresponde trabajar con otros, pídeles que te dejen participar de primeras y en lugar de interrumpir la idea de otros, anótala y luego la compartes para que no se pierda.
El tener un trastorno no implica un aislamiento o llevar una vida solitaria porque no es posible adaptarse, el TDAH puede manejarse como cualquier característica propia del ser humano.
Lo primero es reconocer e identificar los síntomas presentes y luego recurrir a la innovación y a estrategias que permitan disfrutar del día a día con aquellos que la vida te regala como familia, amigos o compañeros de trabajo.
Es importante conocer los síntomas y manifestaciones de la hiperactividad para ayudarles a los pequeños de forma correcta. Por eso, este artículo también puede tener información de tu interés: ¿Inquietud es igual a hiperactividad?
Ser padres de niños o adolescentes con hiperactividad o déficit de atención requiere un esfuerzo extra por parte de los padres para guiarlos adecuadamente. Pero hay algo que todos los padres del mundo deben saber, entender las pautas de la crianza, y por eso te recomendamos nuestro E-book:

Guía práctica para la crianza: el manual de instrucciones que no traen los niños
En esta guía, la Lic. Marcela Monte, especialista en psicología infantil, habla con ejemplos claros y divertidos de diversas situaciones que todo padre debe afrontar en la crianza de sus hijos y brinda una orientación clara de cómo reaccionar correctamente ante estas situaciones.