Cada nuevo día parece traer una nueva idea para mejorar nuestras vidas. Como si se tratase de un concurso mundial de innovación, los seres humanos están en el más alto auge de creatividad de todos los tiempos. Por supuesto, la tendencia por cuidar de nuestro cuerpo es una de las más progresistas. Por esta razón, el stretching le brinda a los amantes del mundo fit una novedosa manera de iniciar sus rutinas de ejercicios con mayor efectividad.
Se le llama flexibilidad dinámica (para quienes prefieren los términos castellanos). Aunque es desconocida aún para muchos expertos y especialistas del deporte y el entrenamiento, promete desde ya ser una opción con excelentes resultados en cuanto a movilidad corporal se refiere.
¿En qué consiste?
Esta práctica se basa en ejercicios repetitivos. A través de ellos, se busca incrementar la flexibilidad de los diferentes grupos musculares del cuerpo. Gracias a la contracción y relajación que brinda la frecuencia constante de dichos movimientos, el músculo se elonga (estira) y acorta controladamente favoreciendo la movilidad articular.
A diferencia de la flexibilidad estática, cuyas prácticas exigen mantener un estiramiento entre 15 y 30 segundos, el stretching se practica en intervalos menores de tiempo. Bastan de 3 a 5 segundos con intervalos de 3 a 5 repeticiones por estiramiento para mejorar la capacidad de nuestro cuerpo.
Posiblemente, a los especialistas en salud deportiva y entrenamiento, este tipo de estiramientos les resulte familiar. Existe un método llamado estiramiento balístico. En este, la velocidad de ejecución es mayor. Por esta razón, se produce un efecto rebote seguido de acciones espasmódicas (tirones) que contraen los músculos con mayor exigencia que el stretching.
Debido a su alto grado de intensidad, el estiramiento balístico solo debe ser practicado por deportistas de alto rendimiento. Por su parte, el stretching es una opción compatible con todo tipo de deportistas, sin importar su corta o vasta experiencia.
Buenas prácticas para iniciarte en el stretching
Para cualquier actividad física y mental es fundamental controlar adecuadamente la respiración. Gracias a ello, es posible oxigenar el cuerpo de manera correcta, lo que prepara a los grupos musculares para desempeñarse mejor en la rutina principal de ejercicios. Visto de esta manera, lo ideal es seguir el siguiente ciclo:
- Tomar aire en la posición inicial del estiramiento.
- Respirar fluidamente mientras se sostiene el movimiento.
- Exhalar al tiempo que se adquiere la posición final.
De este modo, al momento de ejecutar los ejercicios de flexibilidad dinámica, se deben tener las siguientes recomendaciones en cuenta:
- Cada estiramiento debe generar un dolor moderadamente agradable y tolerable. Si se genera una incomodidad, es necesario cambiar la posición. Esto indica claramente que el cuerpo está asumiendo una postura de riesgo que puede desencadenar en una lesión.
- No te angusties si se te dificulta alcanzar las puntas de los pies. Ver a otros realizar movimientos de flexibilidad con mayor facilidad que tú, no quiere decir que deba resultar sencillo. Debes exigirle a tu cuerpo según tus capacidades. Las habilidades y destrezas corporales se trabajan un paso a la vez.
- Sentir que el músculo se estira es completamente normal pero, si llevas el estiramiento al extremo, es posible que se cause una carga adicional que traerá alguna lesión como consecuencia.
- Realiza cada movimiento correctamente, sin presiones. Las técnicas bien ejecutadas son la clave del stretching.
- El propósito del estiramiento estático es relajar el músculo. Por esta razón, es recomendable practicarlo al final de cada sesión de entrenamiento. De esta manera, el cuerpo comenzará a prepararse para iniciar el proceso de recuperación.
¿Qué beneficios encuentras en el stretching?
Aunque hemos estado hablando indirectamente de las cualidades de los estiramientos dinámicos, vale la pena aclarar cuáles son. Existen tres factores principales en los que se enfoca esta práctica previa al entrenamiento principal:
- Facilita la movilidad articular. Esto significa que, a medida que el tiempo avanza, tus movimientos serán mejores, tendrás mayor confianza al realizarlos y evitarás al máximo los dolores sorpresivos.
- La activación muscular se vuelve más efectiva. Esto prepara al cuerpo favorablemente para comenzar rutinas de ejercicios exigentes.
- La potencia y el rendimiento muscular incrementan. Durante el ejercicio, las acciones de levantar mayor peso, lograr un mejor balance e incrementar la coordinación permitirán obtener un desempeño más eficiente.
Verdades y mentiras respecto al estiramiento
Finalmente, es importante aclarar aquellos mitos que suelen circular en el ambiente deportivo acerca de las prácticas de flexibilidad muscular. Por esta razón, la Fisioterapeuta Colombiana y Especialista en Acondicionamiento Físico Ibeth Carvajal Ortega nos ayudó a aclarar ciertas dudas.
Se dice que quienes no estiran corren el riesgo de lesionarse con mayor rapidez. Según Carvajal, no existe ninguna medicina diseñada con base en pruebas palpables sobre esta afirmación. Las personas que estiran tienen la misma probabilidad de sufrir una lesión que quienes no lo hacen.
La Fisioterapeuta, habla también de la relación flexibilidad-salud en el cuerpo humano. Es común creer que aquellas personas que presumen un “cuerpo de goma” poseen un organismo privilegiado. Pero esto solo significa que en ciertos individuos, los músculos son más cortos que en otros. Esto demuestra, ciertamente, que hay quienes deben prestar más atención a ciertos músculos y cuidar ciertas posturas.
Por otra parte, algunos creen que el solo hecho de estirar reemplazará a una rutina de ejercicios. Si bien el trabajo de flexibilidad muscular dinámica puede beneficiar los movimientos corporales y aumentar la movilidad articular, no se considera un programa de ejercicios, ya que el primero no aporta la misma cantidad de beneficios que el segundo.
Entonces, stretching + ejercicio frecuente y, por supuesto, una alimentación balanceada, proporcionarán el complemento ideal para lograr una salud física potente y a “prueba de todo”.
Referencia:
Proyectos Semana Colombia Magazine