Se dice que el síndrome del túnel carpiano es uno de los más comunes en la población. Por aquello del auge de los teléfonos inteligentes y nuestra dependencia a ciertos aparatos. Los cuales requieren del uso de nuestras manos en posiciones poco recomendadas. Bien, eso lo sabemos. Pero, ¿Alguno sabe qué es el síndrome del túnel carpiano?
Antes de diagnosticar cualquier síndrome, debemos informarnos adecuadamente. Luego, si es necesario, podemos recurrir al médico para que sea él quien haga un diagnóstico. Por el momento, te explicaremos qué es el síndrome del túnel carpiano, sus implicaciones y métodos para lidiar con él.
¿En qué consiste el síndrome del túnel carpiano?
El llamado síndrome del túnel carpiano es conocido también como “carpal tunnel syndrome” en inglés. Consiste en una afección del nervio mediano como producto de la excesiva presión del mismo. Debes saber que este nervio es el responsable de gran parte de la movilidad y sensibilidad de la mano. Sobre todo del área del pulgar, la palma, dedo índice y dedo medio.
Como ves, el síndrome del túnel carpiano puede afectar gran parte de la mano. Sus síntomas más frecuentes son debilidad, hormigueo y entumecimiento del área mencionada. Claro está, la intensidad de estos síntomas varía de acuerdo al grado de afectación del nervio. Ya sea leve, moderado o severo.
El túnel carpiano se encuentra en la parte baja de la muñeca y contiene ligamentos y huesos de la base de la mano. Cuando se presiona el nervio mediano, responsable de la motricidad fina y del dedo pulgar, se genera el síndrome del túnel carpiano. Por esta razón, el constante y repetitivo movimiento de las manos ocasiona una fuerte presión del nervio.
¿Qué ocasiona el síndrome del túnel carpiano?
Ahora que ya conoces en qué consiste esta enfermedad, debes saber los factores qué pueden ocasionarla:
¿Tengo el síndrome del túnel carpiano? Hoy día, muchos formamos parte de la era digital. Nos encanta la comodidad que nos otorga el internet y las famosas redes sociales. Pero, no todo son ventajas cuando hablamos del uso excesivo de aparatos electrónicos. Ya sea desde tu teléfono inteligente, tu tablet o tu computadora de escritorio, tus manos nunca paran.
Así entra el síndrome del túnel carpiano en nuestra historia médica… Este síndrome afecta sobre todo a las personas que realizan tareas de oficina. Debido al uso de las manos en posiciones específicas que afectan el nervio mediano. Sin embargo, no solo se limita al uso de los teléfonos o el mouse de la computadora. También un obrero, un cocinero, un músico y un ama de casa pueden sufrir del síndrome del túnel carpiano. El problema está en si aplicamos presión excesiva al nervio mediano y por un tiempo prolongado.
No obstante, existen otros factores que pueden influir en la aparición del síndrome del túnel carpiano, tales como: Alcoholismo, Artritis, Deficiencia de calcio en el organismo, Fracturas o afecciones en el área de la muñeca
¿Y los síntomas?
Los síntomas del síndrome del túnel carpiano son muy variados. Esto dependerá del nivel de gravedad del síndrome. Sin embargo, todos los síntomas se localizan en el área afectada. Es decir, la parte baja de la mano, el pulgar, la palma, el dedo índice y dedo medio.
Estos son los síntomas más comunes del síndrome del túnel carpiano: Dolor las articulaciones de la muñeca, Torpeza al sostener objetos pesados con la mano, Entumecimiento de la mano, Inflamación del área afectada, Poca motricidad fina, Dolor al realizar actividades cotidianas, Debilidad y temblor en la mano
Ahora bien, si presentas estos síntomas, hay una serie de ejercicios que puedes realizar para aliviar el dolor por el síndrome del túnel carpiano.
Ejercicios prácticos para lidiar con el síndrome del túnel carpiano
Estiramientos: Este ejercicio es excelente no solo para aliviar el síndrome del túnel carpiano, sino para mantener las articulaciones y músculos en forma. Especialmente para todos los que pasan su día en la misma posición frente al computador. Debes estirar muy bien tus brazos hacia el frente. Puedes hacer series de 10 a 20 segundos de estiramiento. Estira también hacia arriba y estando de pie entrelaza tus manos.
Brazos opuestos: Sentado en una silla, debes estirar ambos brazos en sentidos opuestos, haciendo series de 20 segundos a cada lado, resulta excelente para aliviar el síndrome del túnel carpiano.
Estiramiento de dedos: Estira un brazo hacia el frente con la palma abierta y con la otra mano estira cada uno de los dedos hacia arriba. Asegúrate de no sobrepasarte, si sientes dolor no continúes, seguramente se deberá al grado en que llevas avanzado el síndrome del túnel carpiano.
Estiramiento del codo: Pasa el codo por detrás de la cabeza y estira el brazo hacia arriba.
Sacúdete: Luego de cada estiramiento debes sacudir las piernas y brazos para liberar tensión que genera el síndrome del túnel carpiano.
¿Qué hacer para prevenir el síndrome del túnel carpiano?
Evita presionar o irritar el nervio mediano. Muchas veces usamos relojes o pulseras muy ajustadas, lo que ocasiona presión sobre el túnel carpiano. Además, el uso de muñequeras es una excelente opción para aquellos que realizan actividades que puedan provocar el síndrome. Igualmente, es recomendable estirar periódicamente las muñecas. Tómate unos minutos de tu rutina para realizar esta actividad y previene el síndrome del túnel carpiano.
Practicar estos ejercicios resulta muy fácil, sin embargo, hay una serie de estudios necesarios para diagnosticar el síndrome del túnel carpiano. Por lo tanto, es indispensable que acudas al médico si presentas alguno de los síntomas que ya mencionamos. No olvides que la salud es lo primero.