fbpx
Inicio Salud y bienestar Según la OMS, estas son las enfermedades más peligrosas

Según la OMS, estas son las enfermedades más peligrosas

Por Phrònesis
Según la OMS, estas son las enfermedades más peligrosas

La OMS en cumplimiento de su misión de resguardar la vida ha actualizado para el 2018 las enfermedades que se consideran más peligrosas para la humanidad. ¿El objetivo? Enfocar los esfuerzos para hacerle frente a estas enfermedades que historicamente han hecho estragos en la salud de las personas.

Al evaluar el impacto negativo que origina una enfermedad endémica sobre las personas, podemos observar que incide en el desarrollo normal de la sociedad, llegando a convertirse en un problema para la salud pública, incrementa el gasto y el riesgo y además genera improductividad y atraso.

Es por todo esto que de manera proactiva la OMS solicita dedicar esfuerzos a la investigación, atención y tratamiento efectivo, así como a la prevención de estas enfermedades, que de acuerdo con sus parámetros, se manifiestan de forma más mortífera para la población.

¿Cuáles son las enfermedades más peligrosas, con mayor índice de letalidad, según la OMS?

  • La  Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo:
    Posee una alta tasa de letalidad, manifestándose a través de altas temperaturas aunadas a la aparición de hemorragias de difícil control.
  • La  Enfermedad del virus del Ébola y la enfermedad del virus de Marburgo: 
    Ambas se manifiestan a través de altas temperaturas corporales, hemorragias internas y exteriorizadas. Con una alta tasa de letalidad, cobran la vida del enfermo en muy poco tiempo. 
  • Las infecciones por el Coronavirus:
    Responsable del síndrome respiratorio del Medio Oriente y síndrome respiratorio agudo severo (SARS).
    Son tremendamente letales. Como se posee poca información, puede confundirse su sintomatología con la aparición del resfriado común, lo cual origina que el virus avance y empeore el cuadro clínico en un lapso muy corto.
  • La enfermedad de Nipah y enfermedades henipavirales:
    Los cuadros clínicos se manifiestan de manera muy similar a las enfermedades anteriormente citadas,  sumado a complicaciones como la encefalopatía o encefalitis, lo cual potencia el grado de letalidad.
  • La Fiebre del Valle del Rift y el Zika:
    Comparten algunas características como las fiebres altas, los dolores musculares y articulares.  Ambas se transmiten a través de la picadura de mosquitos infectados. En el caso del zika, para la mujer embarazada trae algunas consecuencias que pueden afectar el estadio fetal, o incluso alterar el funcionamiento normal del sistema nervioso del feto.

Estas enfermedades mantienen en estado de alerta a la comunidad científica para enfocar sus esfuerzos en realizar estudios que les permitan conocer más sobre el comportamiento de los virus y bacterias letales que las originan.  

La enfermedad X se encuentra al asecho.

Los científicos a través del estudio constante de las enfermedades ya citadas, plantean la posibilidad en el corto o mediano plazo, de la aparición de un virus o una bacteria que pudiera generar una epidemia de magnitud global, para la que no se contaría con los recursos suficientes para hacerle frente.  

A pesar de los avances de la ciencias

Se incrementa la posibilidad de aparición de la enfermedad X. El uso indiscriminado de los antibióticos genera la resistencia bacteriana, reduciendo su efectividad, aunado a la capacidad cada vez mayor de los virus y bacterias para mutar y adaptarse a nuevos ambientes hostiles.

La enfermedad X, llamada ha sido llamada de esta forma  por los expertos al no poder conocer a ciencia cierta los mecanismos de acción y los microorganismos que la originarian, dando lugar a lo que podría ser una enorme tragedia para la humanidad.

¿Qué podemos hacer las personas?

Jamás automedicarnos, hacer chequeos médicos de control y prevención. Cuidar nuestra salud  manteniendo un estilo de vida saludable que nos permita fortalecer nuestro sistema inmunológico.

Related Articles

Deja un comentario