fbpx
Inicio Salud y bienestar ¿Qué esconden los productos ultraprocesados?

¿Qué esconden los productos ultraprocesados?

Por Phrònesis
productos-ultraprocesados-beneficios-desventajas

Quizás no hayas escuchado hablar nunca de los productos ultraprocesados, pero aún así es muy probable que sean parte de tu vida y de tu dieta diaria.

Un estudio de la Universidad de Cambridge, define los productos ultraprocesados como aquellos que han sido fabricados mediante el fraccionamiento de alimentos integrales en sustancias, modificaciones químicas de estas sustancias, ensamblaje de sustancias alimenticias no modificadas y modificadas, uso frecuente de aditivos cosméticos y envases sofisticados.

Desde luego, hablamos de un proceso de fabricación muy poco natural que persigue objetivos de rentabilidad, lo que justifica (para las grandes industrias) el uso de ingredientes de bajo costo y larga vida útil para crear productos listos para el consumo y que pretenden desplazar otro tipo de alimentos no procesados ​​o mínimamente procesados.

Beneficios vs. desventajas de los alimentos ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados presentan más desventajas que bondades, incluso cuando las grandes compañías invierten miles de dólares en hacernos creer lo contrario. No significa que los beneficios de los ultraprocesados sean menos importante, sin embargo, cuando nos proponemos poner ambos elementos sobre la balanza, el desequilibrio que este tipo de productos puede ocasionar en nuestro organismo es mucho más significativa que sus ventajas.

De hecho, los beneficios de los alimentos ultraprocesados pueden resumirse en uno solo: la disminución de costos y tiempo que brinda a las personas y a las compañías productoras. 

Comprar alimentos ultraprocesados es conveniente porque significa invertir menos tiempo en la cocina, esto es especialmente tentador en países donde la jornada laboral supera habitualmente las 8 horas, y puede traducirse en un enorme beneficio para las familias con bajos salarios, ya que a menudo se trata de productos que pueden adquirirse a bajos costos.

Ahora bien, cuando damos la vuelta a la moneda y nos concentramos en las desventajas, la historia cambia por completo:

  • Los productos ultraprocesados contienen propiedades no-naturales que jamás veremos en un alimento recién sacado de la tierra o en un animal vivo: sabores artificiales, colores llamativos y otros aditivos que intentan llamar la atención del consumidor y hacer que disfrute más de lo que come. Por desgracia, investigaciones previas han demostrado que esto no siempre es bueno para nuestra salud, y que comer más de cuatro porciones de alimentos ultraprocesados, como chocolate, pan, pasteles y yogures de frutas, aumenta el riesgo de muerte prematura en un 62 %.

¿Cómo identificar un producto ultraprocesado?

Según la Universidad de Cambridge, una forma práctica de identificar un producto ultraprocesado es verificar si su lista de ingredientes contiene al menos un elemento característico del grupo de alimentos ultraprocesados. Esto incluye sustancias alimenticias que nunca o raramente se usan en la cocina tradicional no procesada, como: 

  • Jarabe de maíz con alto contenido de fructosa
  • Aceites hidrogenados
  • Proteínas hidrolizadas
  • Aditivos diseñados para hacer que el producto final sea apetecible o más atractivo (como sabores, potenciadores del sabor, colorantes, emulsionantes, sales emulsionantes, edulcorantes, espesantes y agentes antiespumantes, voluminosos, carbonatantes, espumantes, gelificantes y glaseadores).

Podría interesarte también: Alimentación consciente: 10 claves para hacerlo bien

Es un hecho que no podemos obviar los grandes cambios sociales que atraviesan las sociedades modernas hoy en día, a saber: ritmos de vida agitados y una jornada laboral extendida para poder hacer frente a los desafíos (principalmente económicos) de la época. Para muchas personas, el consumo de productos ultraprocesados es la única forma de alimentarse a sí mismas y a sus familias tomando en cuenta factores como los ingresos económicos y el tiempo del que disponen. Puede ser extremadamente complicado para estas personas adoptar una dieta saludable basada en alimentos no procesados, de modo que la mejor sugerencia para ellas es ir en búsqueda del equilibrio. 

Crear un hábito alimenticio que integre alimentos ultraprocesados y no procesados (frutas, verduras y productos de origen animal confiable) es una buena estrategia para no sacrificar nuestro tiempo / finanzas y hacer el mayor esfuerzo para cuidar nuestra salud. 

Recuerda: los alimentos ultraprocesados nunca podrán aportar a tu organismo los mismos beneficios que un producto natural; además, existe evidencia de que consumir este tipo de alimentos podría hacer que terminemos comiendo más de lo que realmente necesitamos (unas 500 calorías extra diariamente), lo que puede conducir al desarrollo de complicaciones como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Related Articles

Deja un comentario