fbpx
Inicio Medio ambiente ¿De qué trata la iniciativa de eliminar los plásticos de un solo uso?

¿De qué trata la iniciativa de eliminar los plásticos de un solo uso?

Por Phrònesis
plastico-contaminacion-ambiente

La prohibición del uso de bolsas plásticas es una de las cruzadas más importantes para combatir la contaminación y el exterminio de especies marinas, pero existen también otros productos derivados del plástico que son una amenaza contundente para el medio ambiente.

Hace poco, el 2 de julio de 2019, Boyacá se convirtió en el primer departamento colombiano que prohíbe oficialmente la utilización de plásticos de un solo uso en las contrataciones de la gobernación, una movida que sin dudas sirve de ejemplo al resto de América Latina, una región más bien rezagada en lo que a medidas pro ambientalistas se refiere.

Los plásticos de un solo uso, o plásticos desechables, son aquellos que se utilizan solo una vez antes de desecharse o reciclarse. La categoría incluye tanto bolsas de plástico como popotes, agitadores de café, botellas de refrescos y de agua, así como la mayoría de los envases de alimentos que se comercializan hoy en día.

Pero ¿por qué son tan perjudiciales los plásticos de un solo uso?

Un artículo de investigación reciente sugiere que, a julio de 2017, la producción de plásticos vírgenes rondaba los 8,300 millones de toneladas métricas (Mt). A partir de 2015, se generaron aproximadamente 6,300 Mt de desechos plásticos, de los cuales alrededor del 9 % habrían sido reciclados; el 12 % fueron incinerados y el 79 % se acumuló en vertederos o en el medio ambiente natural.

El estudio advierte que, si las tendencias actuales de producción y gestión de residuos continúan, aproximadamente 20,000 Mt de residuos plásticos estarán en vertederos o en el entorno natural en 2050. 

Ahora bien, si tomamos en cuenta la baja proporción de desechos plásticos que son reciclados en el mundo y la alta tasa de producción y uso de plásticos de un solo uso, entenderemos por qué la naturaleza del plástico desechable (que además es hecho a base de petróleo) es un problema enorme para la preservación de nuestros ecosistemas. Estas son algunas razones:

  • Las bolsas de plástico regulares están hechas de polietileno, un material que se produce a partir del petróleo crudo y el gas natural. Estos ingredientes hacen que sea muy difícil reciclar el plástico, lo que obliga a las fábricas a agregar materiales vírgenes y productos químicos durante su elaboración. Además, hay un número muy limitado de artículos que pueden fabricarse usando plástico reciclado, lo que se convierte en una excusa para que continúe produciéndose plástico virgen de un solo uso.
  • El plástico a base de petróleo no tiene ningún tipo de propiedad que facilite su degradación, pero eventualmente termina deshaciéndose. El problema es que, al hacerlo, libera las partículas tóxicas que se emplearon durante su fabricación, y estos elementos nocivos terminan en nuestro suministro de agua y alimentos.
  • El plástico suele quedar estancado en vertederos donde se entierra, absorbe agua y termina corriendo hacia el océano. Ahí, se convierte en la causa de muerte de decenas de especies marinas.
  • Investigaciones del gobierno canadiense, el sistema de salud estadounidense y organizaciones ambientalistas han hecho referencia al daño que las sustancias químicas tóxicas del plástico causan en nuestro organismo. Se sabe que estas sustancias se encuentran ahora en nuestro torrente sanguíneo y que afectan el funcionamiento del sistema endocrino, causando infertilidad, defectos de nacimiento, inmunidad deteriorada, cáncer y otros problemas de salud.

Países que luchan actualmente contra el plástico de un solo uso

Aunque producimos cientos de millones de toneladas de plástico cada año, lo que representa una amenaza crucial para el planeta y nuestra propia salud, pueden contarse los países que han decidido tomar medidas serias contra el uso de plásticos de un solo uso. La lista incluye a:

  • Canadá, Vancouver: primera gran ciudad canadiense en prohibir las pajitas o popotes de plástico; además, se encuentra actualmente en un movimiento hacia la prohibición de todos los desechos sólidos para 2040.
  • Costa Rica: planea prohibir todos los plásticos de un solo uso para 2021. Esto incluye pajillas, botellas, cubiertos, tazas y bolsas.
  • Colombia, Boyacá: a partir del 2 de julio de 2019, quedó vetada la utilización de plásticos de un solo uso, así como del icopor, en los procesos de contratación que adelante desde ahora la Gobernación de Boyacá.
  • Guatemala, San Pedro La Laguna: la ley 111-2016 de San Pedro, La Laguna entró en vigencia en enero de 2017. Prohíbe las bolsas y pajitas de plástico, los envases de espuma de poliestireno y todos los materiales de embalaje hechos de poliestireno.
  • India, Nueva Delhi: prohibió todas las formas de plástico de un solo uso en 2017.
  • Taiwán: a partir del 1 de julio de 2019, el plástico de un solo uso dejó de estar disponible en cientos de comercios en Taiwán; además, el gobierno planea imponer en 2030 una prohibición general.
  • Estados Unidos, California: a partir de mayo de 2016, se introdujo una legislación que prohíbe la distribución de popotes de plástico y otros productos con fines no biodegradables.
  • Estados Unidos, Nueva Jersey: Jersey City y Hoboken, así como pueblos costeros como Long Beach, Belmar y Point Pleasant Beach, han prohibido las bolsas de plástico de un solo uso. Teaneck, Longport y Ventnor han puesto una tarifa de 5 o 10 centavos para disminuir el uso de bolsas de plástico.

Es evidente que necesitamos usar menos plástico y optar por productos y servicios que promuevan la sostenibilidad ambiental. Crear tecnología que facilite el proceso de reciclaje del plástico y que nos permita fabricar productos alternativos para la dispensación de alimentos, entre otros usos, es posible, pero implica que todos nos sumemos a la gran campaña contra el uso del plástico, y que tomemos conciencia no por temor a las repercusiones judiciales o estatales, sino por respeto a nuestra salud y a la Tierra.

Related Articles

Deja un comentario