fbpx
Inicio ColumnasEl arte y la virtud del cuidado Todo lo que debe saber sobre el Parkinson

Todo lo que debe saber sobre el Parkinson

Por Dra. Nancy Castrillón
Todo lo que debe saber sobre el Parkinson

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente a las neuronas que producen la dopamina en un área específica del cerebro llamada sustancia negra. Generalmente, los síntomas se desarrollan gradualmente durante años y comienzan a aparecer cuando el cerebro no puede producir suficiente dopamina, que permite controlar de manera correcta los movimientos finos del cuerpo.

Síntomas del Parkinson:

Los tres síntomas principales de esta enfermedad son:

  1. Temblor involuntario de partes particulares del cuerpo: Generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. También se puede presentar un temblor de rodamiento de la píldora, el cual se refiere a frotarse el pulgar y el índice hacia adelante y hacia atrás. También puede presentarse un temblor en la mano cuando se está en reposo.
  2. Movimiento lento o bradicinesia: La lentitud del movimiento hace que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo: que los pasos sean más cortos cuando se camina, que se tengan dificultades para levantarse de la silla, y que se arrastren los pies mientras se intenta caminar.
  3. Músculos rígidos e inflexibles: Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, causando dolor y limitando la posibilidad del movimiento.

Causas

La enfermedad de Parkinson es causada por perdida de las neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y es especialmente importante para la función motora del organismo. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, se genera una anomalía en la actividad cerebral, lo que causa los síntomas de la EP.  Aunque hasta el momento no se sabe exactamente a qué se debe la pérdida de células nerviosas, la hipótesis que se plantean es que se debe a una combinación de tres factores:

 

  • Genéticos: Los investigadores han identificado mutaciones genéticas específicas que pueden causar la EP. Sin embargo, estas son poco comunes, salvo en algunos casos en que muchos miembros de la familia padecen enfermedad.
  • Ambientales: A pesar de que el riesgo es relativamente menor y de que no está muy claro, se ha identificado que la exposición a ciertas toxinas o factores ambientales puede aumentar el riesgo de tener la enfermedad en el futuro.
  • Presencia de cuerpos de Lewy: También se ha observado que se presentan muchos cambios en el cerebro en las personas que se sufren la enfermedad, a pesar de que no se sabe muy bien cuál es la causa. Se ha encontrado que las masas de sustancias específicas dentro de las células cerebrales son marcadores microscópicos de la enfermedad de Parkinson, estas masas se llaman cuerpos de Lewy y se cree que estos contienen un indicio importante de la causa de la enfermedad.

Factores de Riesgo

– La edad: A pesar de que los riesgos de padecer esta enfermedad aumentan cuando se acercan los 60 años de edad aproximadamente, 1 de cada 20 personas experimentan la enfermedad por primera vez cuando tienen menos de 40 años.

– Predisposición genética: Tener un pariente cercano que sufra Parkinson aumenta las probabilidades de que algún miembro de la familia desarrolle la enfermedad.

– Sexo: Los hombres son más propensos a desarrollar la enfermedad que las mujeres. A pesar de que todavía no se tiene muy claro a qué se deben estas diferencias, lo que se viene planteando es que pueden deberse a la hormona femenina llamada estrógeno, que ejerce un efecto protector en las neuronas dopaminérgicas y las vías del cerebro.

– Exposición a toxinas: La exposición constante a herbicidas y pesticidas puede aumentar ligeramente el riesgo de padecer Parkinson.

Complicaciones

La enfermedad de Parkinson a menudo está acompañada de estos problemas adicionales, algunos de los cuales pueden tratarse con medicación:

– Dificultad para pensar: Se suele presentar en etapas más avanzadas de la enfermedad. Este problema no suele responder a los medicamentos.

También podría interesarte: Delirium o estado confusional en los ancianos.

– Depresión y cambios emocionales: En ocasiones, se presentan en las primeras etapas de la enfermedad. También se pueden presentar miedos, ansiedad o pérdida de la motivación e interés. Estos síntomas se pueden tratar con medicación.

– Dificultades para tragar: Se pueden presentar a medida que evoluciona la enfermedad y pueden verse afectadas por la acumulación de la saliva en la boca.

– Problemas para masticar y comer: En etapas avanzadas de la enfermedad, los músculos de la boca pueden verse afectados, por lo cual se dificultad la masticación; esto puede ocasionar atragantamientos y desnutrición.

– Insomnio y trastornos del sueño: El despertar frecuentemente durante la noche, despertar temprano o quedarse dormidos durante el día. Estos problemas pueden presentarse como un efecto secundario o reacción adversa a alguno de los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad o pueden ser debido a la sintomatología propia de la enfermedad, como el dolor, la rigidez o la depresión.

– Problemas con la vejiga: Como incapacidad de contener la orina o tener problemas para orinar.

– Estreñimiento: Se presentan debido a que el sistema digestivo funciona más lento.

– Cambios en la presión arterial: Como hipotensión o disminución de la presión arterial de repente.

– Disfunción del olfato: Como dificultad para identificar algunos olores o para diferenciarlos.

– Cansancio: Muchas personas pierden la energía y sienten fatiga, en especial al final del día.

– Dolor: Se puede presentar en áreas específicas o en todo el cuerpo.

– Disfunción sexual: En algunos casos, los enfermos notan una disminución del deseo o el rendimiento sexual.

Tratamiento

No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, sí hay tratamientos que ayudan a reducir los síntomas principales y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos principales son:

Ejercicio

Hacer ejercicio ayuda a aumentar la fuerza muscular, la flexibilidad y el equilibrio. Además, puede mejorar el bienestar emocional y reducir la depresión o ansiedad. Hacer fisioterapia y terapia ocupacional ayuda a aliviar la rigidez muscular y el dolor articular.

Medicación

Se pueden usar algunos medicamentos para mejorar los síntomas principales de la enfermedad como los temblores y los problemas del movimiento. Los medicamentos más utilizados son:

– La Levodopa: Es el medicamento más eficaz contra la EP. Es una sustancia química natural que ingresa al cerebro y se convierte en dopamina.

– La infusión de Carbidopa-Levodopa: La Duopa es un medicamento de marca compuesto por Carbidopa y Levodopa. Este se administra a través de una sonda de alimentación que suministra el medicamento en forma de gel directamente al intestino delgado. Se aplica a pacientes en etapas más avanzadas de la enfermedad y que todavía responden a la Carbidopa y la Levodopa, pero cuya respuesta tiene muchas fluctuaciones

La colocación de la sonda requiere un pequeño procedimiento quirúrgico. Los riesgos relacionados con la sonda incluyen que esta se desprenda o que aparezcan infecciones en la zona de infusión.

– Agonistas de la dopamina: A diferencia de la Levodopa, los agonistas de la dopamina no se transforman en dopamina, pero imitan los efectos de la dopamina en el cerebro. Aunque, no son tan eficaces como la Levodopa para tratar los síntomas, duran más tiempo y pueden usarse con la Levodopa para atenuar los efectos irregulares de la misma.

Los agonistas de la dopamina son el Pramipexol (Mirapex), el Ropinirol (Requip) y la Rotigotina (Neupro, administrada como un parche). La Apomorfina (Apokyn) es un agonista de la dopamina inyectable de acción breve que se usa para proporcionar un alivio rápido.

Intervenciones quirúrgicas

Incluyen la terapia génica dirigida, los trasplantes de células y la estimulación cerebral profunda de los núcleos sub-talámico. Esta última está indicada para aquellos pacientes que están en una etapa avanzada de la enfermedad y que tienen respuestas inestables al medicamento (Levodopa). La estimulación cerebral profunda puede estabilizar las fluctuaciones de los medicamentos, reducir los movimientos involuntarios (discinesia), reducir los temblores y la rigidez, y mejorar la lentitud de los movimientos.

Alimentación saludable

Aún no se ha probado que un alimento o una combinación de alimentos ayuden a la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, sí se ha encontrado que comer alimentos con alto contenido de fibra y beber una cantidad adecuada de líquidos, puede prevenir el estreñimiento, que es común en la EP. Además, una dieta equilibrada también aporta nutrientes, como ácidos grasos omega-3, que pueden ser beneficiosos para los enfermos.

Masajes

La terapia de masaje puede reducir la tensión muscular y promover la relajación.

Por: Nancy Castrillón
Licenciada en Psicología / Universidad de San Buenaventura, Medellín – Colombia
Máster en Neurorehabilitación / Universidad Autónoma de Barcelona
Máster en Humanidades /Universidad de Barcelona
Máster en Cronicidad y Dependencia /Universidad Pompeu y Fabra
Contacto: mnancycastrillon@gmail.com
www.nancycastrillon.com
Facebook: Nancy Castrillón

Bibliografía

McGill University. (2015, November 13). Parkinson’s disease: A new tool for diagnosis | newsroom – McGill university. McGill University. Retrieved from https://www.mcgill.ca/newsroom/channels/news/parkinsons-disease-new-tool-diagnosis-256723

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parkinsons-disease/symptoms-causes/syc-20376055

https://www.nhs.uk/conditions/parkinsons-disease/

Haaxma, C., Bastiaan Bloem, Borm, G., Oyen, W., Leenders, K., Eshuis, S., et al. (2007 ). Gender differences in Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 78(8), 819–824.

Related Articles

Deja un comentario