fbpx
Inicio Pareja y sexualidad No sigas consejos de amor de quienes han renunciado a amar

No sigas consejos de amor de quienes han renunciado a amar

Por Phrònesis
Cómo evitar personas negativas, no sigas consejos de amor de quienes han renunciado a amar
Redacción Editorial Phrònesis.

Una de las principales cualidades de un amor consolidado es que, cuando se pronuncia, sentimos el deseo de compartir nuestra dicha con el mundo, hacer que los hilos que tejen nuestra vida pasen a entrelazarse por completo con los del ser amado, hacerlo partícipe del universo al que ya pertenecíamos antes de existir una relación e invitarlo a ser parte de nuestra intimidad individual, sin secretos ni exclusiones.  

La decisión de hacer entrar a la persona que amamos en nuestro círculo más reducido equivale a abrirle las puertas al trasfondo de nuestra personalidad, el escondite desde el cual es posible adentrarse en nuestro pasado y descifrar nuestro viaje hasta el presente. Este es, sin lugar a dudas, un paso cumbre en el proceso de establecer una relación de pareja formal; no obstante, es común que implique dar por sentado un punto intermedio: que nuestros amigos sean sus amigos y, nuestra familia, su familia.

Propiciar un encuentro de realidades que vincule a nuestra pareja y a nuestros seres queridos, supone fabricar condiciones que no siempre resultan como lo habíamos planeado. Cruzar la línea divisoria entre una relación delimitada a la privacidad de dos personas que se aman al margen de la opinión del mundo y una relación bajo status de “pública”, a veces trae consigo resultados tanto inesperados como desalentadores.

Y es que poner nuestra relación al alcance del conocimiento de otros implica, de una u otra manera, ceder a fuentes externas la posibilidad de elaborar juicios de valor acerca de cómo estamos llevando nuestra vida sentimental, el problema es que no siempre somos lo suficientemente selectivos ni acertados al momento de separar entre aquellas opiniones que vale la pena atender y las que, por otro lado, conviene ignorar por completo.

Esta carencia nos lleva a ser víctimas de un error muy perjudicial: escuchar las malas experiencias de los demás y creer, como ellos, que son un reflejo de las nuestras.

Distinguiendo entre un consejo constructivo y uno destructivo

“Puedes descubrir mucho más de una persona prestando atención a lo que dice de los demás que basándote en lo que los demás te dicen de esa persona”.

(Audrey Hepburn)

El filósofo griego Epicteto solía decir que el problema no eran realmente los eventos que nos sucedían, sino lo que decidíamos pensar de lo que nos había sucedido. Es así como, incluso aquellos a quienes apreciamos y solemos reconocer como consejeros idóneos en más de un ámbito de vida, pueden resultar una pésima alternativa al momento de pedir opinión sobre nuestras relaciones de pareja, ya que terminan apropiándose de circunstancias de vida ajenas y haciendo de ellas réplicas imaginarias de su propia desgracia.

Raj Raghunathan, profesor de la Universidad de Texas, señala cinco características que usualmente comparten los consejos u opiniones de las personas negativas:   

  1. Que van encaminados a juzgar a los demás, incluso sin conocer la causa o motivo de los actos que critican.  
  2. Que dan cuerpo a una rotunda desesperanza y propician la creencia en un “futuro incierto” o completamente desolado.
  3. Que muestran aversión al riesgo, es decir, un arraigo poco saludable al presente perfecto y una negación a intentar cosas nuevas por miedo a la apertura emocional y el fracaso.
  4. Que exhiben una necesidad inminente por ejercer control sobre la conducta de los demás: lo que deben y no deben hacer, con quién deben o no estar… Se trata de un intento por gobernar las decisiones ajenas mucho más que aportar una crítica constructiva manteniendo el respeto a la libre elección.

No aguardes en un campo desierto el brote de la primavera

Los consejos que responden a una visión pesimista de la vida son mucho peores que los que carecen de claridad o precisión, por ello es importante saber distinguir entre aquel grupo de personas que indudablemente conviene escuchar porque contribuyen con toda intención a nuestro bienestar personal, y a aquellos con quienes favorece más hacer oídos sordos con tal de resguardar nuestra paz interior y atesorar la unión con nuestra pareja.  

De este modo, algunos puntos clave para sembrar distancia entre nosotros y fuentes de opinión negativas incluyen:

  • Evitar recurrir al consejo de quienes han declarado “ya no creer en el amor”.
  • Guardarse de pedir sugerencias a quienes atraviesan una etapa de inseguridad, insatisfacción o desdicha en su vida sentimental.
  • No acudir a la opinión de personas con tendencia a establecer relaciones tóxicas.
  • Rehuir el consejo de quienes exhiben una inteligencia emocional deficiente, comportamiento manipulador o celópata.

Por otro lado, algunos “consejos de amor” comunes que nunca deberías escuchar son:  

  • Ese tipo de relaciones no funcionan.
  • No le creas, seguramente está mintiendo.
  • Si te dijo eso es porque no te quiere.
  • Ser como eres va a hacer que te deje.
  • Quiérelo (a) menos que él (ella) a ti.
  • Si te amara de verdad, no haría “eso”.
  • Si no hace o dice “tal cosa”, no le importas.

Para la psicóloga Heidi Grant Halvorson, la mayoría de los consejos que recibimos son terribles, ya que, sin importar de dónde provengan, es inevitable que sean consecuencia de haber conocido personas que no conocemos, haber sufrido cosas que no hemos sufrido y, principalmente, haber sido personas que no somos.

Finalmente, el método más eficaz para guardarnos de ser salpicados por un pesimismo que ni siquiera nos pertenece, es aprender a decidir con mayor acierto a quién dirigirnos en busca de palabras sabias y no permitir, como bien dijera alguna vez Mahatma Gandhi, que nadie vague por nuestra mente con los pies sucios.  

Referencias:

The Difference Between Good and Bad Advice. (2011). Psychology Today. Disponible en https://www.psychologytoday.com/blog/the-science-success/201105/the-difference-between-good-and-bad-advice

Dealing with Negative People. (2013). Psychology Today. Disponible en https://www.psychologytoday.com/blog/sapient-nature/201303/dealing-negative-people

Por: Editorial Phrònesis
Para: 
elartedesabervivir.com

Related Articles

Deja un comentario