fbpx
Inicio Columnas Niños y redes sociales: cómo prevenir la amenaza del grooming

Niños y redes sociales: cómo prevenir la amenaza del grooming

Por Lic. Marcela Monte
Cómo prevenir el abuso de los niños por internet, Niños y redes sociales: cómo prevenir la amenaza del grooming

Los chicos quieren interactuar. Tienen muchos contactos, y si bien la mayoría de los adultos les advierte no aceptar como contactos o amigos a desconocidos, ellos suelen respetar esta premisa al abrir sus cuentas en redes sociales y durante algún tiempo después. Poco a poco se familiarizan con las diferentes formas de hacer contactos a través de la web, y rápidamente adquieren una gran habilidad para configurar sus preferencias, permitiendo mayor o menor acceso a su información a los padres o adultos responsables. Algunos chicos dejan atrás tecnológicamente a sus padres, o simplemente restringen su acceso, o filtran los contenidos de sus usuarios para impedir su visualización.

Los chicos quieren ‘likes’ o ‘me gusta’ en sus publicaciones y fotos. Conversan, comparten y compiten por un lugar entre sus amigos a través de la cantidad de contactos, comentarios y ‘retweets’. Esta es la actitud más frecuente entre ellos, y tiene sus riesgos, sobre todo cuando se pierden de vista los parámetros iniciales.

En pocas palabras

El grooming, es una palabra proveniente del idioma inglés, se pronuncia gruming, y su significado más literal es “preparar a alguien para una ocasión especial”[i]. En este caso en particular, es un adulto el que prepara progresivamente al niño para una exhibición de su cuerpo, y hasta para un encuentro físico real con el objetivo de su satisfacción sexual.

 ¡Imposible! Mi hijo nunca se vincularía con un adulto desconocido 

Está claro esto, para el niño también, y para ese adulto que busca este tipo de vínculos perversos también. Por ello, el inicio de la relación se genera a través de perfiles falsos. Se crea un usuario con perfil de un niño o niña, se coloca una imagen atractiva o un dibujo o ‘avatar’ como imagen visible. Luego se accede a la información de gustos y preferencias del niño contactado y comienza la gradual y perseverante tarea de construir confianza y cierta confidencialidad. Luego algunos chats, en algún momento puede conseguir el número de teléfono para enviar algún archivo o foto, y ya tiene muchísimas maneras de conectarse y producir un cierto clima de amistad cómplice, cercanía o intimidad. Así se llega a intercambios de imágenes, inicialmente ingenuas: selfies, que en el caso del acosador son trucadas, en escenas simpáticas o divertidas. La manipulación es sutil, y se consigue alguna imagen más sensual o provocativa, y se va subiendo el tono erótico del asunto, pidiendo imágenes de zonas íntimas o en poses insinuantes.

Comienza el malestar

De a poco se llega en este proceso a la etapa del chantaje, ya que con estas imágenes que se han solicitado antes, se amenaza al niño con darlas a conocer si no accede a una más provocativa. Es aquí donde inicia el descontento del niño que está siendo víctima de grooming: el asunto excedió sus límites de control, y como hizo algo indebido, muchas veces teme hablarlo por las consecuencias que podría tener, y entonces accede al chantaje para terminar con el asunto, y se saca otra foto y la envía, y el ciclo se va poniendo cada vez más y más difícil.

¡Lo bloqueas y se terminó!

Ojalá pudiera ser así. Pero lamentablemente, el adulto que acosa a un niño tiene un perfil psicológico enfermizo, entonces debemos considerar que ya tomó estos recaudos, y reaparece en el e-mail, por el teléfono, en otras redes sociales o con otro perfil falso que ya había venido trabajando previendo la posibilidad del rechazo. Y por ello es tan duro para los niños también , se transforma en una especie de sombra que los persigue y se aparece por todas partes.

Es solamente una situación virtual, no puede dañar a mi hijo.

La realidad es que los efectos en la salud mental, emocional y social de los niños y jóvenes son devastadores, aún cuando todo el proceso ocurra a través de las pantallas y nunca haya un contacto físico. Los pensamientos, las emociones, y las actitudes que despierta en los niños sí son concretas y reales, perturban el desarrollo de sus actividades cotidianas y afecta su manera de estar en el mundo, lo que piensa de sí mismo y sus modos de relacionarse con las personas.

Y si te quedan dudas al respecto, hay varios videos que muestran lo que como adulto posiblemente no te imagines: en Chile hubo una campaña que tuvo alto impacto en la toma de conciencia de los engaños virtuales desde perfiles ingenuos.

En el Reino Unido, también se desarrolló una que personalmente me resulta atractiva y ejemplificadora:

Cómo prevenir el grooming

Lo primero y fundamental siempre para poder aportar al cuidado de los niños y adolescentes es el diálogo abierto y receptivo. Que los chicos sepan que pueden acceder a los adultos aún cuando crean que lo que han hecho puede ser repudiado, o que puede generar enojo en los padres o cuidadores. La verdad ante todo, la aceptación de los errores como herramienta para acercarse y actuar en beneficio de todos. La angustia mayor para el niño es pensar en que no tiene a quién acudir en una situación que podría prolongarse entonces en el tiempo, en medio de un silencio desolador. Informarse para informar a los chicos, mostrarles las campañas de prevención que existen, pues lo que a ellos no se les ocurre que podría acontecer, está ocurriendo de todos modos.

Sitios para informarse

Existen numerosas páginas que apoyan la prevención del grooming y el cyber-abuso, y que pueden resultar muy útiles para obtener información. Dependiendo de cada país, algunas incluso tienen los números de contacto para denuncias si es que se detecta una situación de grooming. La guía de UNICEF es bien global para su aplicación[ii]. El Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona también tiene desde su sitio FAROS una fuente de información de apoyo[iii]. Para mayores detalles técnicos y cuidados referidos a los dispositivos, internet-grooming[iv] presenta información especializada en términos claros.

Está ocurriendo. Dialogar con los niños, y estar atentos e informados puede hacer del grooming una historia lejana a tu familia.

Si les das acceso a internet, te corresponde cuidarlos. Eres el adulto responsable.

Fuentes

[i] Longman dictionary of contemporary English, Great Britain, p. 461.

[ii] https://www.unicef.org/argentina/spanish/guiagrooming_2014.pdf

[iii] http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/como-evitar-menores-sufran-grooming-acoso-sexual-internet

[iv] http://internet-grooming.net/consejos-para-evitar-el-grooming

Por: Lic. Marcela Monte
Facebook:  https://www.facebook.com/LicMarcelaMonte/
Licenciada en Psicología
Universidad Nacional de San Luis / Argentina
Psicoterapeuta Cognitivo – Conductual Infantil
Contacto: info@infantopsicologia.com 

Related Articles

Deja un comentario