fbpx
Inicio General La odisea del amor tóxico: un análisis de You

La odisea del amor tóxico: un análisis de You

Por Phrònesis
Portada-La-odisea-del-amor-toxico-un-analisis-de-You

You es una serie de Netflix, que desde el inicio utiliza como referente la vida de su personaje principal, Joe Goldberg, como medio para entender lo que pasa por su mente y de alguna forma involucrar al televidente en su mundo. Es probable que, para algunas personas, o tal vez para la mayoría, sea difícil no sentir empatía con Joe por la manera en que describe lo que está sucediendo, ya que lo muestra desde su perspectiva; inclusive pueden llegar a estar de acuerdo con sus acciones, tal vez hasta las justifican.

Esto puede ocurrir por el tipo de personalidad que tenemos, quizá encontremos en esta serie que, en ocasiones, podemos actuar de manera similar con nuestras parejas, amigos o compañeros de trabajo. Joe nos muestra todo lo que pasa por su mente, no solo la obsesión que genera con sus parejas, si no la opinión que tiene de las personas que lo rodean. 

¿Qué tipo de personalidad tendría Joe?

Cuando hablamos de personalidad podríamos decir que es el conjunto de cualidades propias de cada persona en particular (Montaño et al., 2009), existen diferentes teorías que pueden explicar esas cualidades o características de cada individuo, lo cual lo hace responder de manera particular ante las diferentes circunstancias de la vida.

Joe, por ejemplo, se caracteriza por ser un hombre tranquilo, apasionado por la lectura, trabajador, atento a los detalles, empático con las personas que considera vulnerables, como sus vecinos, y extremadamente detallista, esto podría confundirse con una personalidad obsesiva por los comportamientos que tiene con sus parejas.

Sin embargo, si se le aplicara un test de personalidad a Joe, como el 16PF, cuestionario propuesto psicólogo Raymond Cattell en el año 1993, quizá diría que su factor general sería la “dureza”, ya que al enfrentarse a los problemas se centra en consideraciones subjetivas o emotivas, la interacción con los demás puede parecer reservada o distante y trata de equilibrar sus sentimientos con la lógica para solucionar de forma práctica sus problemas. Hasta ahí suena una persona “normal”, pero… ¿qué lo hace llegar al límite de convertirse en un asesino?    

📰 Te puede interesar: ¿Existen realmente cuatro tipos de personalidad?

Trastornos de la personalidad

Es probable que Joe tenga un trastorno de la personalidad, según el Manual Estadístico de los Trastornos mentales (DSM V, 2013) Joe cumple con algunos criterios de personalidad paranoide, ya que, en ocasiones, sin base suficiente piensa que los demás lo decepcionan, se preocupa de la lealtad o confianza de los amigos, parejas o colegas, persiste con recuerdos que le alimentan rencor y siente que no es apreciado por los demás, lo que lo hace reaccionar con enfado o a contraatacar y de alguna manera considera que asesinando a las personas se deshace del problema.

📰 Te puede interesar: 3 trastornos de personalidad que afectan tu calidad de vida

Los resultados no son lo que se espera

En definitiva, las historias de Joe demuestran que no siempre lo que hacemos implica tener los resultados que esperamos, por supuesto, este personaje lo ha llevado al extremo, tal vez por su personalidad y el trastorno mencionado, pero en el fondo, puede que nos ocurra algo similar sin que tengamos este tipo de problemas. Es decir, si se habla de temas de pareja, ¿cuántas veces no se ha revisado el celular de él o ella porque llegan las dudas y desconfianza?, ¿en cuántas ocasiones se ha provocado una pelea porque no respondieron a tiempo un mensaje o una llamada? Estas y otras preguntas pueden presentarse cuando perdemos la confianza, el diálogo y comenzamos a actuar de manera tóxica, llevando todo al extremo para convertirnos en algo que no esperábamos, esperando lograr que esa persona se quede a nuestro lado, pero sin darnos cuenta el resultado es totalmente opuesto.

Aprendamos algo de Joe, primero: no porque lo pensemos significa que sea real, es decir, es mejor no suponer sino dialogar; segundo, no llevar las situaciones al extremo de querer actuar por el otro, la libertad es parte fundamental de la vida y, por último, reconocer quiénes somos, qué tipo de persona nos identifica, porque esto nos lleva a ser auténticos y felices.

Referencias

Montaño, M., Palacios C., Jenny, Gantiva, C. (2009) Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 3, núm. 2, pp. 81-107.

Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.

Related Articles

Deja un comentario