En este video se aborda ampliamente el tema de la obesidad. El doctor Iván Darío Escobar nos enseña a prevenir la enfermedad y nos cuenta ampliamente los problemas de salud que puede desarraigar la enfermedad de la obesidad.
Entrevista: La obesidad un problema de salud
Personaje: Iván Darío Escobar -Presidente de la Fundación Colombiana de Obesidad-
Realizada por: Sheyli Morales Uribe
Una producción de: Editorial Phrónesis. El arte de saber vivir.
Sheyli: Estamos en esta ocasión con el doctor Iván Darío Escobar, buenas doctor ¿cómo está?
Dr. Iván Escobar: Sheyli, muy bien, muchas gracias.
Sheyli: ¡Bienvenido!
Dr. Iván Escobar: Muchas gracias por invitarme a tu programa.
S: Le comento a toda la comunidad, él es el presidente de la Asociación Colombiana de Obesidad y bueno en esta ocasión está aquí para solucionar algunas inquietudes que tenemos en este importante tema.
Doctor, empecemos con una pregunta muy particular, cuéntenos qué es la obesidad, como para que la comunidad tenga una idea del tema que vamos a abordar.
Dr. I: Bueno, obesidad hace referencia a exceso de peso, pero exceso de peso a partir del exceso de grasa corporal, porque tu puedes ser pesado con exceso de peso, pero por músculo, el problema de la obesidad el exceso es de grasa y hablamos de un problema que es por ejemplo la grasa abdominal, entonces la llamamos obesidad abdominal.
S: Doctor ¿qué determina que una persona sea obesa y no que esté pasada de peso?
Dr. I: Bueno, los médicos manejamos unas tablas que llamamos índice de masa corporal, entonces decimos que está con sobrepeso o un poquito pasado de peso –se llamaría sobrepeso- cuando el índice de masa es de 25 a 30 y cuando es más de 30 es obesidad, para hacer este número especial mágico, es: el peso sobre talla al cuadrado; entonces si tu haces esa relación te da un número que sería 25 o mayor de 30 si es obesidad.
S: ¿Cuál es la edad en la que se puede determinar si una persona es obesa?
Dr. I: Desde que nacen, de hecho los ecografistas en la vida intrauterina ya pueden saber si un niño en el útero tiene sobrepeso, le llamamos macrosómico. Entonces, hay niños que nacen muy pesados, nacen obesos y desde que nacen y para toda su vida van a cargar con ese estigma de la obesidad; entonces desde que nace hasta la vida anciana cualquier persona podría tener sobrepeso u obesidad.
S: ¿Se podría decir entonces que la obesidad parte de un problema genético?
Dr. I: Realmente es mixto. Tu puedes tener genes, pero es el medio ambiente lo que te va a llevar a la obesidad. Me explico, tu tienes genes que están ahí guardaditos, pero si empiezas a comer desaforadamente y eres sedentario, no haces actividad física, pues probablemente te vas a engordar.
S: ¿Cree usted que la obesidad se podría tratar como un tema estético o es un tema de otra índole?
Dr. I: Por desgracia muchas revistas y personas manejan el tema de obesidad como algo estético y bueno hay miles de clínicas y consultorios manejando este problema de obesidad como algo estético, pero la verdad es un problema de salud, es un problema inclusive, llamémoslo de salud pública, sabemos que una de cada dos personas en Colombia tiene sobrepeso de obesidad, entonces no es solo un problema estético, es además un problema de salud que más tarde podemos enfocar un poquito en cuáles son esos problemas de salud.
S: Cuéntenos un poco. ¿Al tener obesidad una persona puede desarraigar otras enfermedades?
Dr. I: Precisamente, porque es a partir de la obesidad que se desarrollan muchas enfermedades. Empecemos por muy comunes que conoce la gente: La diabetes, la principal causa de diabetes es la obesidad; seguimos con la hipertensión, problemas de triglicéridos y de colesterol alto, todo eso junto llevaría a aumento de la enfermedad coronaria, o sea el infarto, inclusive la misma trombosis cerebral, tienen los problemas de artrosis de rodilla, problemas de vesícula, problemas de apnea del sueño, depresión, ansiedad… bueno te podría enumerar cientos de enfermedades relacionadas con la obesidad, o sea la obesidad por sí misma te puede alterar tu salud, pero más allá de eso es que se asocia a muchas enfermedades que te van a multiplicar los problemas de salud.
S: Y hablando de ansiedad, cuéntenos… ¿cuáles son los factores que pueden hacer que una persona sufra de obesidad? ¿puede ser la ansiedad o hay algún otro factor?
Dr. I: Nosotros entendemos que más o menos una de cada dos personas con obesidad, o sea el 50% tienen trastorno de ansiedad y depresión, trastornos compulsivos de la alimentación, su ansiedad, su depresión, lo conduce a que coma en exceso ¿si?, hay gente que es comedora nocturna, o sea que está dormida y se despierta inclusive a comer porque le genera como una ansiedad interior. Si tu vas a ver en el fondo de las personas gorditas, en la mayoría hay problemas de ansiedad y depresión.
S: Cuéntenos doctor, ¿qué medidas se deben tomar para evitar estos casos de ansiedad, y no llegar a padecer la enfermedad de la obesidad?
Dr. I: Eso viene desde niño, yo pienso que la crianza es la que te genera muchas veces esa depresión y ansiedad; cuando tu mamá o tu papá son ansiosos o son depresivos tú aprendes esa conducta de depresión, de ansiedad; entonces yo creo que tenemos que ser conscientes los padres de evitar mostrarnos así tan ansiosos y depresivos delante de los hijos. Porque estamos sembrando en ellos eso mismo para el futuro.
S: ¿Es decir que ahí se podría manejar un poco el tema de la psicología?
Dr. I: Totalmente. De hecho en el manejo de la obesidad más allá del manejo médico tiene que haber todo el manejo de nutrición, de actividad física, pero igual el manejo de psicología. En el grupo interdisciplinario para el manejo de obesidad es imprescindible un psicólogo o psicóloga para que trate de manejar esos problemas de ansiedad, de depresión que tienen ellos.
S: ¿Qué opina usted de las promociones, de la publicidad, de todo esto que vemos hoy en día, de la cantidad de descuentos que hay digamos que en comida que es poco saludable, qué opina usted al respecto, puede ser una causa de obesidad en la comunidad, en la población?
Léase también: Descubre por qué no deberías comer comida chatarra
Dr. I: Es algo muy de fondo, porque consideramos que los productos ultraprocesados y las bebidas azucaradas son problemas serios en este momento para la cultura actual, porque la gente los consume y les está aumentando de peso. Porque las comidas rápidas generalmente son llenas de grasa, de sal, de azúcar y eso hace que la gente… -bueno son muy ricas además- ¿si?
S: Sin duda.
Dr. I: Precisamente el tener azúcar y sal genera cierta adicción a estos alimentos y va a hacer que la gente los consuma en exceso y está llevando a que la gente se engorde.
S: Doctor, en la última versión, en la onceava versión del congreso colombiano de obesidad, se tocó un tema particular que es el de la epigenética cuéntenos un poco de esto.
Dr. I: Es interesante, porque hemos entendido siempre que tú eres lo que son tus genes, pero los genes se pueden modificar, que eso no lo sabíamos hasta hace 15, 20 años que empezamos a entender que cuando los genes se pueden modificar inútero –en la vida intrauterina- y en los primeros años de vida para que la expresión de los genes sea distinta, o sea no es que cambie el gen, lo que cambia es la expresión del gen, eso es la epigenética. Entonces tu puedes tener un gen dormidito –digamos- para la obesidad inclusive, pero por los cambios de alimentación que haya tenido tu mamá en este caso tu haces que ese gen se exprese y ya te vuelvas obeso, o te genere diabetes, o te genere enfermedad coronaria o te genere hipertensión. Entonces la epigenética es precisamente los cambios que generan en los genes para que su expresión sea distinta.
S: ¿Es decir que es muy clave la alimentación de la madre durante el embarazo, no?
Dr. I: Total. Pienso que si nosotros queremos trabajar en la prevención de la obesidad, tenemos que trabajar desde las maternas, desde las madres, que coman en forma saludable, que hagan ejercicio, que dejen de fumar, que no tomen licor durante el embarazo. De hecho pienso que hay una corriente actual muy grande de gineco-obstetras donde están pidiéndole a las chicas mire, si usted quiere embarazarse baje de peso, cuando llegue al embarazo esté bien de peso y durante el embarazo las están cuidando o las mandan al médico, al internista o al médico general, para que le hagan el seguimiento de peso, para que no se engorden demasiado durante el embarazo.
S: Claro, eso le afecta al bebé y sin duda también le afecta a la madre. ¿no?
Dr. I: Total.
S: Doctor, para finalizar, cuéntenos qué consejo nos puede regalar a toda la comunidad que ahorita nos está mirando, para evitar este tipo de enfermedad, para no caer en la obesidad, ¿qué hay qué hacer?
Dr. I: Yo creo que el sentido común dice varias cosas, primero es comer saludable ¿qué es comer saludable? Porque es una frase como de cajón… bueno comer saludable es comer frutas y verduras, algo muy importante, bebidas lácteas, la leche, el queso; a veces uno ve que en el Facebook y muchos medios ahora están satanizando la leche, los lácteos… ¡no, son buenos! Lo mismo que satanizan al huevo ¡tampoco, es bueno!, para los niños por ejemplo es muy importante el huevo como una proteína… y comer sin excesos, ojalá comer en casa, cocinar en casa, si porque tu puedes comer en casa, pero comer productos preparados para poner en el microondas ¡eso no es bueno! Es bueno a lo antiguo, como cuando llegaba uno a la casa y la mamá le tenía los frijolitos, las lentejas con el arrocito, la carne… cosas así es lo que necesitamos que volvamos a la casa, que además fíjate que comer en casa implica reunirse en familia, conversar en familia, no es solamente ¡cocinar en casa! es también trabajar la parte de comunidad.
S: Que es lo que nosotros queremos, ¡vivir mejor! Muchisimas gracias doctor por toda la información que nos ha suministrado, porque sin duda creería que a toda la comunidad le va a servir muchísimo para poner en práctica y llevar una vida más saludable.
Dr. I: Sheyli, a ti muchas gracias.
S: Muchisimas gracias doctor.