fbpx
Inicio Superación La maravilla de ser mujer

La maravilla de ser mujer

Por Phrònesis
Lo extraordinario de ser mujer

“Mírate caminar, mujer, estás para que te amen. Que se rompan las ventanas cada vez que pasas cerca y se hagan grietas en el piso con los zapatos que tocas, para que piensen en ti cuando se apagan las luces y seas el primer deseo que alguien pida al despertar”.

Estefanía Mitre

Para la escritora francesa Simone de Beauvoir, una mujer no era mujer por el simple hecho de nacer siéndolo sino porque, a lo largo de su vida, se convertía en una. Porque había en ella el coraje para atreverse a hablar con su voz sin temer al peso de las palabras, y la valentía para elegir su propio camino aun cuando, inevitablemente, tuviese que recorrerlo empapada en soledad.

Cada año, el ‘Día Internacional de la Mujer’ es celebrado en más de 100 países. Afganistán, Armenia, Camboya, China, Cuba, Laos, Madagascar, Mongolia, Nepal, Rusia, Uganda, Vietnam… Desde 1975, cuando Naciones Unidas diera inicio a la celebración un 8 de marzo, la fecha se ha convertido en una ventana de reflexión con miras a la injusticia y dolores del pasado para entender, solo entonces, el incalculable valor del presente y la belleza que existe en la promesa del futuro.

A lo largo de la historia, ser mujer ha significado ser el rostro de la perseverancia y la voz de la equidad mucho más que formar parte de un género o ser el opuesto a otro. ONU Mujeres, la organización de las Naciones Unidas, dedicada a promover la igualdad de género, ha publicado una selección de aportes realizados por mujeres de distintas épocas que han ayudado a la construcción de una sociedad cada vez más justa. Son innumerables las mujeres que han contribuido a la construcción de nuestra historia, todas con aportes valiosos. A continuación, te presentamos a cinco de ellas:

 

Agnodice (Grecia, 400 a.C)

Agnodice fue una de las primeras ginecólogas de la historia. Ejerció la medicina en Grecia cuando el castigo por hacerlo era la pena de muerte. Se dice que al ser descubierta y amenazada por las leyes de la época, sus pacientes, entre ellas un gran número de mujeres embarazadas que sufrían por la ausencia de protocolos médicos, no solo acudieron en su defensa sino que divulgaron entre los hombres una simple noción de justicia:

 

“Si ella no puede acercarse a nuestros cuerpos en la enfermedad, ustedes no podrán hacerlo en la salud”.

 

 

Kate Sheppard (Nueva Zelanda, 1893)

Nueva Zelanda fue el primer país en el mundo en conceder a las mujeres el derecho nacional al voto. La petición fue presentada al Parlamento con una lista de 32.000 firmas a nombre del New Zealand’s Women’s Suffrage (Movimiento Neozelandés por el Sufragio Femenino). Su líder, Kate Sheppard, había escrito años antes:

“Las mujeres tienen derecho al voto porque no hay evidencia que pruebe que la inteligencia de una mujer solo puede ser igual a la de un niño (…) Porque todo lo que separa, ya sea por raza, clase, credo o género, es inhumano, y debe ser dejado atrás”.

 

 

 

 

Raichō Hiratsuka (Japón, 1911)

Escritora, editora y activista japonesa. Raichō Hiratsuka cofundó la primera revista literaria dirigida únicamente por mujeres: Seitō, que se traduce como Literata. En su número de apertura inaugural, Raichō describió la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a través de un hermoso ensayo que reza en uno de sus fragmentos:

“Al principio, la mujer era el sol. Un ser auténtico. Ahora es la luna, una luna opaca y decaída que depende de otra, que refleja la luz de otra. El tiempo de recuperar el sol que se oculta en nosotras ha llegado. Revelen el sol escondido en ustedes, revelen el genio que hay en ustedes”.

 

Rigoberta Menchú (Guatemala, 1960)

En 1992, Rigoberta Menchú se convirtió en la primera mujer indígena en ganar el Premio Nobel de la Paz. Su movimiento a favor de la justicia social, la reconciliación étnico-cultural y los derechos de los pueblos indígenas se dio en el marco de la Guerra Civil de Guatemala, entre 1960 y 1996. Años más tarde, Menchú cofundó la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel, una organización con el fin de promover la paz, la equidad y la justicia.

En 2014, durante una visita a la ciudad de Otuzco (Perú), Rigoberta Menchú dijo:

“La paz no es solamente la ausencia de la guerra. Mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz”.

 

Unity Dow (Botswana, 1992)

Unity Dow fue la primera mujer en convertirse en jueza de la Corte Suprema de Botswana. En 1992, como demandante, presentó y ganó un caso histórico que concedió a las mujeres el derecho a conferir la nacionalidad a sus hijos de padre extranjero, una posibilidad que solo los hombres tenían.

En una visita a la Escuela de Leyes de la Universidad de Columbia, Dow manifestó:

“Los jueces son importantes, pero las personas que dependen de los jueces lo son mucho más”.

 

Querida mujer, distante o cercana, donde quiera que estés, hoy es un buen día para amarte. Para mirarte al espejo de arriba a abajo, completa, entera, desnuda… abrazar las formas y marcas que en tus peores días rechazas y ver más que nunca, y más que nadie, cómo nace de ti la inmensidad.

Recuerda hoy que tu camino ha sido recorrido antes, que mujeres iguales a ti rieron, cantaron y lloraron en el pasado para que hoy pudieras reír, cantar más y llorar menos. No olvides lo que fuiste antes de ser lo que eres, contempla en ti la evidencia de la eterna posibilidad y haz con ella un puente que atraviese la duda, que ahogue los miedos bajo el pecho de tu libertad.  

Porque ser mujer es ser el cuerpo de la valentía, las manos de la constancia, la máxima expresión creadora de la vida.

Redacción Phrónesis


Referencias:

Related Articles

Deja un comentario