fbpx
Inicio ColumnasMente sana, vida sana La incontinencia urinaria en la mujer: Un tema para tomar en serio

La incontinencia urinaria en la mujer: Un tema para tomar en serio

Por Dra. Iris Luna
La incontinencia urinaria en la mujer: Un tema para tomar en serio

Con los miedos y las vergüenzas se escapan también por el desagüe casi todas las cosas inesperadas y divertidas, las oportunidades y los encuentros insospechados.” Elsa Punset.

Magnitud del problema

La incontinencia urinaria hace referencia a la pérdida involuntaria de orina. Este es un problema de salud bastante común en la población femenina que puede generar vergüenza, inseguridad, disminución de la autonomía, rechazo; y, por tanto, disminuir la calidad de vida, y generar algunas molestias a los miembros de la familia.

Imaginemos una familia que va de paseo y dentro de sus integrantes hay alguien con incontinencia urinaria. Habrá que parar muchas veces durante el recorrido para que la persona afectada busque lugares para orinar.

Se sabe que del 10 al 20% de las mujeres en general y hasta el 77% de la población femenina que reside en hogares geriátricos presentan algún grado de incontinencia urinaria, no obstante, solo el 25% busca o recibe tratamiento. Vemos entonces como la incontinencia urinaria (pérdidas de orina) afecta a un gran número de mujeres y es más frecuente conforme avanza la edad, sobre todo después de la menopausia o de los partos.

Considero que, para solucionar un problema de manera eficaz, hay que reconocer que existe y sacarlo a la luz como corresponde. Muchas mujeres con incontinencia urinaria limitan su vida social y se sienten en riesgo de ser señaladas por los escapes de orina y el mal olor asociado.

La valoración inicial tendría que centrarse en la adecuada comprensión del efecto de dicha incontinencia en la calidad de vida y niveles de bienestar, los objetivos que desea alcanzar la paciente y las preferencias del tratamiento, los resultados de tratamientos hechos con anterioridad, y la presencia de otras enfermedades concomitantes, como, por ejemplo: el prolapso de órganos pélvicos (que puede requerir un tratamiento adicional). También hay que descartar primero las infecciones genito urinarias o el sangrado urinario.

En ausencia de infecciones urinarias o enfermedades soterradas delicadas (como cáncer o un problema de tipo neurológico) asociados a esa incontinencia urinaria, el profesional de la salud está en la obligación de enseñar algunos ejercicios para tonificar los músculos de la pelvis e instruir a la paciente para que modifique su estilo de vida y consiga los elementos apropiados para reducir sus síntomas, y por lo tanto su incomodidad y aislamiento.

¿Qué tipos de incontinencia urinaria son los más frecuentes?

Hay varios tipos de incontinencia, pero haré referencia a tres grandes grupos que son los de mayor frecuencia y relevancia.

A) Incontinencia por esfuerzo o por estrés

Es la que se nos puede producir cuando incrementamos la presión dentro del abdomen, por ejemplo, al reír a carcajadas, toser, estornudar, hacer ejercicio como abdominales no hipopresivos.

Esta es ocasionada por una debilidad o mal cierre del esfínter urinario, de las estructuras que sujetan la uretra (suelo pélvico), o ambas. El suelo pélvico (SP) es una red muscular que está en la base de la pelvis. Tiene forma de hamaca y, en las mujeres, sostiene la vejiga, el útero y los intestinos.

El SP es lo que te permite tener control sobre la vejiga y los impulsos intestinales con la ayuda de los músculos del esfínter en la vejiga y el recto.

La incontinencia urinaria de esfuerzo se asocia claramente con la debilidad del SP, lo cual ocurre con más frecuencia en mujeres obesas, después de embarazos (mayor a mayor número de gestaciones y partos), histerectomía previa, trabajos con cargas de pesas excesivas, sesiones extremas de gimnasio (aeróbic, saltos, musculación, abdominales no hipopresivos etc.), entrenamiento de alta competición, asma, tos crónica, rinitis alérgica y debilidad del tejido conectivo debido al incremento de la presión abdominal que va debilitando el suelo pélvico si no se ejercita conscientemente.

El estrés emocional mantenido en el tiempo además de disminuir los niveles de salud mental y físico en la mujer, también puede afectar tu sistema urinario. El SP es el gran olvidado por las mujeres, y debería estar más presente por las implicaciones que tiene en la salud.

Un suelo pélvico sano incrementa la confianza, autonomía y permite que el sistema reproductivo funcione de la mejor manera. Los niveles de estrés emocional exagerado y continuo, puede hacer que el SP se vuelva demasiado tenso (hipertonía) porque, cuando hay tensión, se tiende a contener la respiración y a contraer los músculos, incluido el suelo pélvico.

Se sabe de sobra que esta manera de comprimir las estructuras internas no es beneficioso para el fortalecimiento y tonificación del SP. Recordemos que la musculatura tensa no equivale a que esté más fuerte y tonificada, lo que ocurre es que se presentan contracturas musculares dolorosas.

Por eso, debemos aprender a manejar bien las situaciones de estrés (o buscar ayuda para mejorar la manera en que lidiamos con él). Pensemos que no hacerlo, puede poner en riesgo la salud pélvica y dar lugar a disfunciones como incontinencia urinaria, dolor en las relaciones sexuales, estreñimiento crónico, dolor pélvico y prolapso.

La salud preventiva es mucho más fácil que tratar de solucionar problemas. Así que es importante escuchar al cuerpo, tomar el tiempo necesario para cuidarte y permanecer bien informados al respecto.

B) La incontinencia por urgencia miccional

La incontinencia urinaria de urgencia es una necesidad repentina de vacío que da como resultado de la pérdida incontrolable de orina. La prevalencia de esta condición disruptiva es común y aumenta con la edad. Esta incontinencia está relacionada con alteraciones en el funcionamiento de la vejiga. Aquí hay una vejiga espástica o una hiperactividad vesical.

La incontinencia por esta causa se asocia a unas ganas desesperadas de orinar que no da tiempo para llegar al sanitario. Aquí se presentan unas contracciones inadecuadas de un músculo de la vejiga llamado detrusor (encargado de apretar la vejiga para hacer el vaciamiento de la misma), el fenómeno puede ocurrir estando acostadas en la cama y es bastante frecuente con la llegada de la menopausia. Este tipo de incontinencia también se presenta en los hombres, cuando tienen la próstata grande.

C) Incontinencia mixta

Aquí se presentan los dos mecanismos que acabo de mencionar de la incontinencia de esfuerzo y urgencia al mismo tiempo debido a la hiperactividad del músculo detrusor y la incompetencia del esfínter de la vejiga.

Existen muchas otras causas posibles de incontinencia urinaria como son el prolapso de útero, las infecciones genitourinarias recurrentes, el cistocele, rectocele y menos frecuentemente enfermedades neurológicas o la radioterapia de la zona.

Lecturas recomendadas:

  1. Cindy L. Amundsen, MD; Holly E. Richter, PhD, MD; Dennis Wallace, PhD; for the Pelvic Floor Disorders Network; OnabotulinumtoxinA vs Sacral Neuromodulation for Urgency Incontinence—Reply ; in: JAMA. 2017; 317(5):535-536. doi: 10.1001/jama.2016.19566.
  2. Hartmann KE, McPheeters ML, Biller DH, y col. El tratamiento de la vejiga hiperactiva en las mujeres.  Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2009; (187): 94-95.PubMed Google Scholar
  3. Coyne KS, Matza LS, Brewster-Jordan J. “¡Tenemos que parar otra vez !?” el impacto de la vejiga hiperactiva en los miembros de la familia.  Neurourol Urodyn . 2009; 28 (8): 969-975.PubMed Google ScholarCrossref
  4. Jayna M. Holroyd-Leduc, MD;  Sharon E. Straus, MD;    Management of Urinary Incontinence in Women: Scientific Review;     JAMA. 2004; 291(8):986-995. doi: 10.1001/jama.291.8.986
  5. Cardozo LD, Abrams PD, Stanton SL. et al. Inestabilidad vesical idiopática tratada con biofeedback.  Br J Urol. 1978; 50: 521 – 523.
  6. Fantl JA, Wyman JF, McClish DK. et al. Eficacia del entrenamiento de la vejiga en mujeres mayores con incontinencia urinaria.  JAMA. 1991; 265: 609 – 613

Por: Dra. Iris Luna
Médico Psiquiatra – Máster en Nutrición
Especialista en Sobrepeso y Obesidad
https://www.facebook.com/iris.luna.oficial

Contacto:  iluna@phronesisvirtual.com 

Related Articles

Deja un comentario