fbpx
Inicio ColumnasNeuromanagement aplicativo-El cerebro inteligente La autoestima vista desde el funcionamiento cerebral-visión del neuromanagement

La autoestima vista desde el funcionamiento cerebral-visión del neuromanagement

Por Dr. Rodrigo Isaza Bermúdez
La autoestima vista desde el funcionamiento cerebral-visión del neuromanagement

Se define autoestima según la Real Academia Española de la Lengua como la“valoración generalmente positiva de si mismo”, es decir, que existe compromiso de valor, que para cada persona puede tener una estimación de precio o contenido apreciable que puede ser medido individualmente.

Cada persona valora las cosas de acuerdo a la importancia que representa para ellos. Un banquero valora el oro, un escritor un libro incunable, un filósofo la verdad y cada una de las personas no solo aprecian, sino también cambian de acuerdo al desarrollo.

Los instintos hacen prevalecer la vida, el sustento, la especie, la libertad y tratan por todos los medios de su preservación. Algunos animales prefieren morir que soportar el cautiverio.

Para el cerebro, el yo es un espacio de neuronas protegidas de eventos nocivos y es raro encontrar alguna enfermedad en donde se pierda el yo, en esa área –el precuneus– localizada en lo que se llama la encrucijada temporo-parieto-occipital, reside nuestro yo. Sabernos independientes para ser nosotros mismos, identificarnos ante un espejo y diferenciarnos, es una brecha entre muchas de las especies animales.

¿Qué se necesita para tener autoestima y cuáles son los factores que la influencian?

Para que haya autoestima, se necesita una serie de elementos de supervivencia: alimentarnos, crecer, defendernos, socializarnos y hasta independizarnos del grupo social al que pertenecemos. La localización del yo permite tener contacto directo con el cerebro afectivo-sistema límbico, con nuestra representación motora y sensitiva, con el lenguaje, la visión, la memoria y desde luego con la corteza prefrontal, que modula la expresión de lo que somos, sentimos, vivimos y almacenamos.

Construimos una memoria autobiográfica, donde guardamos las experiencias personales como propias, también memoria del mundo y toda la serie relacional de cada una de tantas memorias que tenemos. El complejo de supervivencia establece prioridades, una madre se alimenta para sí y su cría, pero a veces distrae al predador como sacrificio para que su prole sobreviva, podemos decir que su autoestima está por debajo de su instinto maternal.

¿Puede haber alteraciones para formar una autoestima adecuada desde el nacimiento?

Se sabe que, durante el desarrollo, cuando se separa la madre del hijo, éste último pierde neuronas y otras son desconectadas y les falta mielina para su desarrollo. Más adelante, esas fallas, generan problemas de socialización y adaptación. Se aprende también por imitación, por lo que muchas de las conductas sociales no aprendidas en su momento, aíslan al individuo del grupo.

¿Es la autoestima un evento que se puede desarrollar y perfeccionar?

El proceso de desarrollo madura en centros cerebrales, generando aptitudes y actitudes para el desempeño. Pero de fondo, como lo dice Dawkins, el egoísmo hace parte de la estructura de las especies animales, por lo que el individuo genera para si lo mejor, escoge, selecciona y se nutre del beneficio propio.

El yo permite en las especies diferenciar liderazgo. El jefe de la manada, mediante la batalla por las hembras que quiere fecundar para perpetuarse, él como ser superior, la estirpe del más fiero y valiente es la que debe prevalecer para subsistir en la manada y en el grupo. Los ganaderos saben que cruzar un toro fuerte con una vaca buena reproductora, mejora la especie.

¿Qué pasa en nuestro cerebro para se desarrolle o no la autoestima?

La corteza prefrontal—localizada encima de nuestros ojos y delante de las orejas, es la que evalúa cada uno de los elementos para el beneficio, para encontrarnos con una linda(o) chica o chico. Nos acicalamos para agradar, sale a flote el cerebro límbico o emocional, sonrisa, perfume, chocolates y un vestido sugestivo—sexappeal (o llamada del sexo), maniobras de visión en el lenguaje corporal y verbal para la atracción.

Nos comparamos con los demás para competir, es mi yo contra el de los demás.

¿Es la autoestima un proceso individual o se altera con la relación social?

La valoración individual se forma durante el desarrollo, si nos vemos con un defecto físico o nos lo hacen saber sin tenerlo, incorporamos al yo un falso elemento que creemos real, y es un hándicap para competir, la estatura, el color del cabello, la estructura dental, defectos del lenguaje, o componente social como la inteligencia académica o emocional. La pobreza o la falta de competitividad, establecen un falso yo que deteriora mi comparación con el otro—autoestima.

Walt Disney, en su película de dibujos animados, El patito feo, nos lleva al proceso de desarrollo de un pato que crece con otros, es segregado y objeto de burlas, hasta que llega a su madurez siendo diferente a los que creían sus hermanos. Se transforma en un hermoso cisne, desde luego, más corpulento y con una capacidad de nado superior. Su autoestima lastimada regresa a su estado natural, cuando comprende que es diferente a sus hermanos patos.

¿Existen etapas especiales en la formación adecuada de un proceso de valoración y autoestima?

La transformación del yo, en cada una de las escalas de desarrollo, hace que la madurez de la corteza prefrontal, mediante elementos válidos, es decir, de conocimiento de las cualidades importantes que son básicas en la transformación de niño a adulto, para diferenciar y valorar nuestras condiciones deficitarias y poderlas moldear primero en mí y luego expresarlas como propias y valederas en los ambientes de desempeño.

Si el yo recibe impulsos negativos, validos o no, pero aceptados por nosotros, el centro del negativismo—amígdala cerebral y el centro de almacenamiento de pensamiento no positivo—corteza orbitofrontal, hacen que el yo mantenga un desbalance de estímulos positivos y negativos que impiden la toma de decisiones y lentifican la actividad cerebral. Podemos no valorar lo que tenemos o sobrevalorarlo, y es lo que establece el verdadero sentido de la autoestima.

Las personas con abusos sexuales y traumas incorporan sentido de culpabilidad sin tenerlo.

Si le pedimos a un amigo que se autodefina, vamos a encontrar que tiene incorporados unos valores y defectos que no son reales para nosotros. Si actúa con naturalidad y no con petulancia, nos daremos cuenta que algunos elementos incorporados a su yo no existen.

Consejos para desarrollar autoestima.

  • No ridiculices al niño con fallas o defectos físicos o de comportamiento. Ser diferente no implica ser inferior.
  • Resalta sus cualidades y hazlas visibles. Competir siempre es un fenómeno que fortalece la autoestima.
  • Enumera siempre las cualidades, no menciones los defectos a menos que sean muy relevantes. La frustración merece tolerancia, con opción de superación y no autocastigo.
  • El egoísmo se puede canalizar mediante el proceso del liderazgo. El líder es superior cuando comparte sus aptitudes y cualidades hacia los demás.
  • Encuentra aptitudes en cada una de las etapas del desarrollo. Hazlas conscientes y fortifícalas. No todos somos buenos en todo, pero si perfeccionamos algo, tendremos soportes importantes para la autoestima.
  • Date un premio por tus logros. Intenta todas las veces superar las fallas, la constancia es superior a la inteligencia.
  • Encuentra lo bueno de un proceso de fracaso. Sin fracaso previo no hay satisfacción en los logros exitosos.
  • No confundas autoestima con egolatría o narcisismo. La autoestima es el valor verdadero y adecuado de nuestras capacidades y comportamientos, sin ir más allá y tampoco sin disminuirnos.

Por Dr.  Rodrigo Isaza Bermúdez.

Neurólogo clínico.

Lecturas recomendadas
  1. van Schie CC, Chiu CD, Rombouts SARB, Heiser WJ, Elzinga BM. When compliments don’t hit but critiques do: an fMRI study into self-esteemand self-knowledge in processing social feedback. Soc Cogn Affect Neurosci. 2018 feb 27.
  1. Venete A, Trillo-Lumbreras E, Prado-Gascó VJ, Bellot-Arcís C, Almerich-Silla JM, Montiel-Company JM. Relationship between the psychosocial impact of dental aesthetics and perfectionism and self-esteem. J Clin Exp Dent. 2017 Dec 1;9(12).
  1. Stephen ID, Sturman D, Stevenson RJ, Mond J, Brooks KR. isual attention mediates the relationship between body satisfaction and susceptibility to the body size adaptation effect.. PLoS One. 2018 Jan 31;13(1).
  1. Kawamichi H, Sugawara SK, Hamano YH, Kitada R, Nakagawa E, Kochiyama T, Sadato N. Neural correlates underlying change in state self-esteem. Sci Rep. 2018 Jan 29;8(1):1798.
  1. Vater A, Moritz S, Roepke S. Does a narcissism epidemic exist in modern western societies? Comparing narcissism and self-esteemin East and West Germany. PLoS One. 2018 Jan 24;13(1
  1. Kristensen MAT, Hølge-Hazelton B, Waldorff FB, Guassora AD. How general practitioners perceive and assess self-care in patients with multiple chronic conditions: a qualitative study. BMC Fam Pract. 2017 Dec 22;18(1):109-

 

 

 

 

 

 

Related Articles

Deja un comentario