fbpx
Inicio Actualidad 17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

Por Phrònesis
17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia

El 17 de mayo de 1990, la asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud (CIE 10) que excluía la homosexualidad como un diagnóstico clínico. La fecha se convirtió en estandarte simbólico para la comunidad LGBT y, en 2004, comenzó a celebrarse el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (o IDAHOT, por sus siglas en inglés), que conmemora este día como una ocasión especial para educar a las personas en torno a la diversidad sexual, la orientación sexual y la identidad de género.

En algunos países, como Australia, se añade la letra I (IDAHOTI) para hacer referencia a la interfobia o discriminación intersexual, que ocurre cuando una persona recibe un trato menos favorable por tener características físicas, hormonales o genéticas que no son completamente femeninas ni completamente masculinas, una combinación de mujer y hombre, o ni mujer ni hombre.

Un largo y escabroso camino

El matrimonio entre parejas del mismo sexo es legal hoy en 26 países (mayo 2019, según Amnistía Internacional), no obstante, tener relaciones sexuales con una persona del mismo sexo es ilegal en 70 países.

En Bangladesh, Barbados, Guyana, Sierra Leona, Qatar, Uganda y Zambia, podría ir a prisión de por vida. Además, nueve países castigan la homosexualidad con la pena de muerte: Afganistán, Brunei, Irán, Irak, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudita, Sudán y Yemen.

El informe anual sobre el estado de los derechos LGBT publicado en marzo por The International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA) reveló que América Latina y el Caribe se encuentra en un momento histórico de transición y disputa política, donde las alianzas entre los sectores fundamentalistas religiosos y las fuerzas políticas ultraconservadoras avanzan de manera peligrosa.

Esto pone en tensión y riesgo los logros alcanzados a través de la lucha social, política y cultural en una década que puede considerarse muy fructífera para la población LGBT (por la legalización del matrimonio igualitario en Colombia, Uruguay, Argentina, Brasil y, próximamente, en Costa Rica).

Adicionalmente, el secretismo que se maneja todavía en Latinoamérica en torno al tema dificulta la obtención de cifras reales que ayuden a las organizaciones y estados a analizar la situación actual. De hecho, los números disponibles por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) se remontan a 2014, cuando se publicaron los resultados del Registro de Violencia contra personas LGBT en América, una herramienta utilizada para conocer los niveles de violencia que enfrentan las personas LGBT en la región.

En esa ocasión, la CIDH observó que durante un período de quince meses (entre enero de 2013 y marzo de 2014), se cometieron al menos 770 actos de violencia contra personas LGBT, incluyendo 594 asesinatos.

Inclusiones de la comunidad LGBT en América Latina y el Caribe

Avances

Un mapa actualizado de ILGA muestra los avances de las políticas gubernamentales a favor de los derechos LGBT en Latinoamérica y el Caribe.

  • En México, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, existe reconocimiento legal de uniones entre parejas del mismo sexo a través de la figura del matrimonio o similares.
  • En Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina, existe la posibilidad de que las parejas del mismo sexo adopten.
  • En México, Ecuador y Bolivia existe protección constitucional a favor de las personas LGBT, de modo que pueda prevenirse o combatirse la discriminación con base en orientación sexual.
  • En Honduras, Colombia, Brasil, Perú, Chile y Uruguay, existe amplia protección legal a favor de la población LGBT.
  • En Cuba, Nicaragua y Venezuela existen leyes de protección contra la discriminación laboral.

 Desafíos

  • En República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Puerto Rico y Argentina existen políticas de protección limitadas o desiguales que no garantizan el reconocimiento de los derechos LGBT; en Costa Rica, sin embargo, el matrimonio igualitario será legal a partir del 26 de mayo del 2020.
  • En Guatemala, Belice, Bahamas, Panamá, Haití, Trinidad y Tobago, y Paraguay, no existen políticas de protección ni reconocimiento de los derechos LGBT, aunque tampoco se criminaliza la homosexualidad o la diversidad sexual. En Paraguay, no obstante, la situación es más delicada por la existencia de obstáculos legales para la libertad de expresión y divulgación de temas relacionados.

 Entidades a favor de los derechos LGBT en Latinoamérica y el Caribe

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA ha incorporado múltiples iniciativas orientadas a promover los derechos de la población LGBT en América Latina; entre ellas, destaca la creación de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex, que tiene cuatro pilares de trabajo:

  • (i) preparación de informes regionales, subregionales y/o temáticos sobre los derechos humanos de las personas LGBTI; (ii) tramitación de peticiones en las que se alegan violaciones de derechos humanos con base en la orientación sexual, identidad de género o diversidad corporal; (iii) monitoreo de la situación de los derechos humanos de las personas LGBTI; y (iv) asesoramiento técnico especializado a los Estados Miembros y órganos políticos de la OEA.

Por otro lado, ILGALAC, división de ILGA para América Latina y el Caribe, trabaja arduamente para recopilar datos y emitir informes analíticos que faciliten a los gobiernos e instituciones internacionales tomar medidas a favor del reconocimiento de los derechos LGBT. Un ejemplo de esto es su informe anual Homofobia de estado

Amnistía Internacional, aunque no es una organización especializada en derechos LGBT, tiene presencia en todo el mundo e incluye en su plan de trabajo la promoción políticas a favor de una vida justa y digna para las minorías sexuales.

Otras entidades (gubernamentales o no gubernamentales) que luchan por los derechos de la población LGBT son:

  • Transvida, en Costa Rica.
  • Cattrachas, en Honduras.
  • Redmmutrans, en Guatemala.
  • Esmules, en El Salvador.
  • Falgbt, en Argentina.
  • Red LGBTI, de Venezuela.
  • Santamaría Fundación, en Colombia.

Related Articles

Deja un comentario