Personalmente, no me llamaba la atención ni me interesaba ver la serie “El juego del calamar”. De hecho, si no hubiese sido por la propuesta de hacer este análisis, no la habría visto quizás… es de esas series con la que sentía que no me iba a enganchar y que solo iba a ser más de lo mismo… y confieso que reafirma mi teoría después de verla.
Desde mi perspectiva personal, me pareció una serie extremadamente grotesca, además de predecible.
Honestamente, me pareció nefasta.
La sensación de estrés que produce en cada episodio es un recordatorio del mundo amenazante que vivimos constantemente en nuestro día a día, un ejemplo no literal de lo que aparentemente es en nuestra sociedad… además de la necesidad que tenemos de idealizar lo bueno y exagerar lo malo en cada cosa que pasa.
Si te gusta el artículo “Hablemos del juego del calamar”, también te puede interesar: ¿Cómo brotan las emociones?
Habla de muchas cosas con las que sí, seguramente muchos de nosotros, nos hemos sentido identificados… nos habla de la ingenuidad y lo peligrosa que es, del apego al dinero y el valor invaluable que le damos por estos días, de la maldad arraigada en el ser humano, del instinto de supervivencia más animal que tenemos como seres vivos y de cómo la bondad, la empatía y la solidaridad parecen valores mandados a recoger, y la imposibilidad de reprimir el instinto de placer o de ceder ante la tentación está a la vuelta de la esquina.
La desconfianza en el otro es visible en cada episodio, y, a medida que avanzan, más tangible se vuelve. Estamos en un mundo donde la candidez o inocencia son inadmisibles, y la lealtad es de aquellas cualidades obsoletas. Si me lo preguntan a mí, creo que hay algo de verdad en eso, pero solo algo, porque considero que la experiencia junto con la educación pueden ayudarnos a hacer de esas cualidades unas grandiosas herramientas para nuestra vida.
Vivimos las emociones más intensas durante los 9 capítulos que dura la serie… sentimos compasión, rabia, tristeza, dolor, injusticia, frustración, alegría, miedo, coraje, pinceladas de valentía, entre muchas otras. Pero, ¿no son esas las emociones que sentimos muchas veces durante nuestro día? Con la diferencia que no somos conscientes de ello, un punto positivo que le abono a la serie, pues nos lleva a conectarnos con lo que sentimos, a pesar que sepamos que “es solo una historia de ficción”.
Y sí, puede que si todos tuviésemos que vivir una situación como la que plantea esa serie, saldrían nuestros más bajos instintos, cargados de violencia… Sin embargo, me surge la duda de que sea tan así como nos la muestran, al menos no de buenas a primeras…. y OJO que NO estoy negando el hecho que la maldad exista, que la ansia de matar (literal o figurativamente) en algunos para obtener lo que quieren no sea real… pero si creo que somos mucho más que emociones primarias e instintos de supervivencia.
Si quieres aprender a manejar tus emociones, haz clic aquí
Pero por eso la serie nos muestra también que absolutamente SIEMPRE podemos elegir… para bien o para mal… podemos elegir qué hacemos, qué decimos, cómo actuamos o lo que hacemos con lo que sentimos. Y creo que para mí allí es donde está o radica el verdadero aprendizaje de esta producción. Nuestra capacidad de ser conscientes y responsables de las decisiones que tomamos y por qué las tomamos; de que los daños colaterales existen y que toda acción que emitimos tiene una consecuencia, natural o no, que terminará apareciendo. Que ser seres sentipensantes nos da la posibilidad de tener una perspectiva más amplia de cada situación que vivimos, de reconocer el “porqué”y el “para qué”de cada acción, o al menos de la mayoría, y de saber con certeza que aunque muchas muchas ocasiones en las cuales lo que pasa no lo controlo, si está en mí saber que hago con eso.
Recordemos que “la gente no te hace cosas, la gente hace cosas y tú eres quien decide qué haces con eso”… y aplica para pensamientos, acciones, emociones y sentimientos.
Así que sí, El juego del calamar es una serie que engancha pero que sin duda, desde mi parecer, solo crea más desesperanza, despierta las emociones más desagradables que tenemos y sin duda nos lleva a cuestionarnos sobre la naturaleza humana. Y tú, ¿Qué opinión tienes sobre la serie? Cuéntanos en los comentarios. 👇👇
3 comentarios
Excelente análisis.
En lo personal la serie me gustó precisamente x lo que dices en el análisis, despierta tus emociones y reiteras que en una situación extrema salen a flote tus sombras.
Gracias por todo lo que comparten.
La primera vez que ví un fragmento del primer capítulo no me atrapo, pero después de que todo mundo compartia los memes de la serie, le dí una segunda oportunidad. Me dispuse a verla sin reflexionar, como un simple mortal. Si tiene escenas muy crudas y violentas, que en cierta forma me recuerdan a otras películas como el Joker, los Juegos del Hambre, La Carrera de la Muerte o Quién quiere ser millonario, lo que me llamó mi atención es que aunque es una producción asiática, tiene cosas que encajan perfecto en cualquier cultura.
Te deja pensando mucho en la parte del consumismo, la economía, el dinero, los valores, la familia, la sociedad, la educación, aunque lo que más me movió fue el retrato del INDIVIDUALISMO que ya esta latente en todas las sociedades, es una oda al egoísmo y al egocentrismo en el que me importa poco el otro, lo que importa es que yo siga avanzando pasando incluso encima de los demás, literalmente.