fbpx
Inicio Superación Estos son los hábitos que aumentan nuestra inseguridad, ¡evítalos!

Estos son los hábitos que aumentan nuestra inseguridad, ¡evítalos!

Por Phrònesis
Estos son los hábitos que aumentan nuestra inseguridad, ¡evítalos!

Una de las metas más codiciadas del ser humano es reformarse constantemente para mejorar. Muchas veces, las situaciones  o circunstancias que vivimos nos dificultan ese proceso de crecimiento, ya que, a medida que vamos experimentando momentos y escenarios distintos a lo largo de la vida, llegamos a conocer aspectos de nosotros mismos que no quisiéramos tener que aceptar, entre ellos: imperfecciones, debilidades y “puntos ciegos”.

Uno de los principales fantasmas que acechan nuestra autoestima, la inseguridad, puede ser completamente ajeno a nuestra percepción inmediata y ser adquirido de muchas formas. No siempre somos inseguros por “iniciativa propia”, sino que somos el resultado de nuestro entorno, crianza, vínculos familiares, cultura, genética y experiencias del pasado. 

En realidad, podría decirse que la inseguridad, muchas veces, es aprendida, como también puede ser consecuencia de un estilo de crianza particular. 

Hábitos nocivos que fortalecen nuestra inseguridad

Mantener una alimentación inadecuada

Se considera una alimentación inadecuada aquella en la que existe consumo abusivo o desproporcionado de grasas o hidratos de carbono, lo que puede traer consigo enfermedades mortales o agravadas como la obesidad y la arteriosclerosis, entre otras. Los especialistas recomiendan consumir un 30% de grasas máximo (entre 8% y 10% de grasas saturadas), un 50% de hidratos de carbono y un 15% de proteína.

Sobreexposición a ambientes altamente estresantes

Vivenciar de manera constante altos niveles de estrés o tensión personal y laboral puede hacer que nos autoexigijamos demasiado, motivando pensamientos y acciones perjudiciales para nuestra autoestima. Es importante saber gestionar el estrés correctamente para aprovechar al máximo nuestras habilidades sin que la inseguridad intervenga en nuestro potencial; una técnica útil es organizar nuestro tiempo de manera que podamos destinar un espacio para cada tarea y sentirnos menos presionados. 

Idealización de prospectos

Este es uno de los hábitos más frecuentes de la nueva era. Nos encontramos tocados y permeados por la aparición de los medios digitales y las redes sociales, donde la proliferación de contenido orientado al consumo generar idealizaciones ficticias e irreales del mundo. 

La idealización de prospectos consiste en el desarrollo de hologramas que se han encargado de debilitar nuestra autoestima y autoconcepto; he aquí la importancia de examinar nuestros pensamientos y emociones para tomar las decisiones que nos lleven a la plena realización de nosotros mismos.

Apego a relaciones tóxicas

Una relación de noviazgo, negocios o amistad no se vuelve tóxica de la noche a la mañana. Existen algunos patrones de conducta que indican que una relación ha dejado de ser beneficiosa, entre ellos: 

  • Críticas constantes. Algunas personas notan que sus relaciones interpersonales poseen un desbalance que lleva siempre a algún desencuentro o inconformidad. Cuando esto se presenta de forma repetitiva, puede tratarse de una relación tóxica donde, sin importar lo mucho que nos esforcemos, jamás llegaremos a lograr la aprobación del otro. En este caso, lo mejor que podemos hacer es retirarnos y poner nuestra paz mental por encima de todo. 
  • Dependencia. Cuando una o ambas partes coinciden en permitir que el otro influya desmesuradamente en pensamientos, emociones y decisiones, puede que estemos en una relación tóxica gobernada por la dependencia, lo que podría impactar negativamente en nuestra autoestima y autoconfianza.
  • Ansiedad. Cuando en una relación existe un vínculo conducido por la ansiedad, la extrema preocupación o la angustia, las personas involucradas pueden llegar a desarrollar hábitos perjudiciales e, inclusive, desórdenes psicológicos.
  • Intento de control absoluto. Ocurre cuando las personas invierten tiempo y esfuerzo desmesurado en controlar los comportamientos del otro, evadiendo al máximo el respeto por la privacidad, el espacio personal y la autonomía.
  • Fundamentar la autoestima en la crítica. Muchas personas tienden a buscar aprobación y reafirmar su autoestima recurriendo a técnicas de humillación o manipulación, críticas, burlas y malos tratos hacia los demás. Lo más recomendable siempre será cortar de raíz todo tipo de relaciones dañinas y fortalecer aquellas que realmente nos enriquecen.

Desarrollar una autoestima firme y sólida

La mejor receta para una vida plena y feliz consiste en establecer una convivencia cómoda y respetuosa con nosotros mismos, aprender a identificar y valorar nuestras habilidades, tomar la decisión de mejorar nuestros puntos débiles, recompensarnos, desarrollar la autocompasión y el autoperdón. Después de todo, el proceso de crecimiento humano no termina nunca, y parte de la aventura de vivir es tener siempre algo nuevo que aprender. 

El siguiente test de autoestima puede ayudarte a situar un punto de partida para seguir trabajando en tu amor propio y combatir la inseguridad.

Related Articles

Deja un comentario