fbpx
Inicio Columnas Hábitos al volante que protegen la vida de nuestros hijos

Hábitos al volante que protegen la vida de nuestros hijos

Por Lic. Marcela Monte
Qué cuidados se deben tener al llevar a los niños en el carro. Hábitos al volante que protegen la vida de nuestros hijos

El coche facilita los traslados en la vida cotidiana y ciertamente incrementa los niveles de confort. El conductor asume –sea consciente de ello o no- una posición de riesgo respecto de sí mismo y de los pasajeros que lo acompañan, incluyendo posibles lesiones y muerte, secuelas físicas y psicológicas, y discapacidad permanente de los niños que lo acompañan en el vehículo. De esta manera, es importante motivar un comportamiento apropiado durante los viajes, lo cual permite que éstos sean un grato momento compartido.
Como psicoterapeuta infantil, soy testigo de las secuelas invalidantes en este plano tanto para los lesionados en un accidente de tránsito como para su entorno cercano. Vale dedicar este espacio a prevenir y sembrar nociones de conducción seguras.
He mencionado en otro artículo los “buenos hábitos del peatón”1, que es momento de hacer foco en los hábitos saludables del conductor y de los pasajeros, considerando que es una fundamental la “acción de proteger la vida y la calidad del desarrollo infantil”2. Cada vez que actualizamos la información acerca de acciones saludables para nuestra familia, buscamos implementarlas, como por ejemplo: preparar alimentos o bebidas beneficiosos, protegerlos de ácaros u otros agentes alérgenos, y hasta los daños producidos por la exposición solar. De la misma manera, actualizar los criterios y conceptos referentes a la seguridad vial, es una labor de obligada responsabilidad.
ANTES DE ARRANCAR
La responsabilidad del conductor incluye:
  • Conocer las normas de tránsito, incluyendo las relativas a los modos adecuados de trasladar a los niños, y aplicarlas correctamente.
  • Mantener en óptimas condiciones el vehículo, incluyendo el sistema del motor, las cubiertas, todas las luces y los cinturones de seguridad –tanto la cinta como las hebillas y trabas-.
  • Utilizar los sistemas de seguridad correctamente, no alterarlos ni adaptarlos.
  • Con algunas variaciones, según las leyes de cada país, es obligatorio que los niños vayan situados en el asiento trasero -hasta los 12 años o 1,50 metros de altura en Argentina-, y que utilicen butacas, asientos, sillas o elevadores de seguridad según corresponda a su tamaño, peso y edad.
    • Una vez superada esa edad o medida, si viaja asegurado en el asiento delantero, es bueno mover el asiento hacia atrás todo lo posible, ya que si cuenta con un airbag, éste tiene una fuerza importante para la estructura corporal infantil.
    • Elegir y utilizar la silla adecuada al tamaño del bebé o niño, y utilizarla en la posición indicada.
    • Leer y seguir las instrucciones del coche y de los dispositivos de retención, para obtener buenos resultados en su utilización. Pues en ellos, trabajan una cantidad de especialistas, y se realizan las pruebas necesarias para comercializarlos. No es recomendable innovar al respecto.
    • Activar las trabas de seguridad para niños de las puertas traseras, las cuales impiden que se puedan abrir desde el interior.
    • En aquellos vehículos que lo permiten, inhabilitar las ventanillas traseras para prevenir que puedan abrirlas durante el trayecto o apretarse los dedos al cerrarlas.
    • Alertar cuando vayamos a cerrar una puerta y/o ventanilla para asegurarnos que están las manos y los pies dentro.
    • Cuando hay un techo corredizo, no permitir a los pasajeros sacar la cabeza cuando se encuentra abierto, enseñándoles a disfrutar desde el asiento de la visión del cielo que permite este formato.
    • Si el viaje se hace en una pick-up, nunca permitir que viajen adolescentes y niños en la caja. La caja está diseñada para transportar cargas, no personas. Además de no contar con la sujeción apropiada, sabemos que los menores son naturalmente inquietos e impulsivos y no podríamos atender a sus necesidades desde el interior de la cabina.
    • Si vamos a iniciar un viaje prolongado, procurar darles el entretenimiento suficiente y variado para el tiempo que dure. Es una excelente opción buscar los entretenimientos junto con los niños para asegurarnos de que sobren, pero que no falten –los niños pequeños no logran dimensionar la duración del viaje-, y cerciorarnos de que puedan llevarlos dentro de bolsos para que no estén sueltos.
    • La luneta (el espacio cercano al vidrio trasero), debe estar libre de objetos sueltos y de juguetes, pues ante una frenada o detención brusca, saldrían despedidos rápidamente hacia adelante con el riesgo de golpear a los ocupantes.
  • Es preferible utilizar el transporte público y no ponerse en riesgo junto con los demás pasajeros, si el vehículo no cuenta con las condiciones de seguridad para conducir.
EN MOVIMIENTO
  • Para que quede claro, sirve explicar a todos la importancia de la disciplina dentro del coche y el valor que tiene, para incorporar así los “buenos hábitos para pasajeros”, que redundan en la tranquilidad del conductor.
  • En cuanto ponemos el coche en marcha, las personas y los objetos que viajan dentro se mueven manteniendo la misma velocidad. Si el vehículo se detiene de repente todo lo que contiene se mueve hacia adelante –tal como ocurre con un bolso o un paquete que llevamos en un asiento-, a menos que haya sido sujetado correctamente.
  • Los niños no deberían quedar solos en el auto, pues no es ciertamente un sitio seguro. Podrían dañarse o dañar componentes del coche, activar funciones, o asfixiarse al quedarse sin oxígeno si se prolonga el tiempo en el que están dentro de éste sin recambio de aire.
  • Predicar con el ejemplo de respeto por las normas y señales de tránsito es fundamental para que los niños signifiquen su importancia: pues “si no lo respeta el adulto significativo, entonces no debe ser realmente importante”. La velocidad máxima, las zonas donde no se debe sobrepasar, el paso en los semáforos, las luces encendidas y el uso de teléfonos móviles son los detalles a los que mayormente atienden los pequeños para incorporar como norma.
  • Si hay una situación conflictiva dentro del coche, corresponde detenerse en un lugar seguro, y retomar el movimiento una vez que haya un orden que permita conducir con seguridad y tranquilidad. Manejar intranquilo o tensionado emocionalmente, aumenta el riesgo de participar de participar de un accidente.
La responsabilidad de quienes viajan en el vehículo es del conductor, llegar a nuestro destino sanos y salvos es el objetivo de cada viaje, y la prevención es un componente primordial ya que permite considerar cada detalle.
Cambiar hábitos es una tarea ardua y que suele presentar resistencias. Si estos argumentos aún no te resultan suficientes para extremar la atención en cada punto de los planteados, te invito a ver las pruebas de seguridad que se realizan experimentalmente con los conocidos crash-tests, en choques reales con y sin las medidas de seguridad adecuadas. Aún si no están en español, las imágenes son contundentes3.
NOTA: a menudo utilizo la palabra “niño” para referirme a niños y a niñas, y padres, para referirme a las madres también, sólo con la intención de hacer más grata la experiencia de lectura.
Fuente consultada y recomendada: http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/manual_accidentes.pdf

Por: Lic. Marcela Monte
Licenciada en Psicología
Universidad Nacional de San Luis / Argentina
Psicoterapeuta Cognitivo – Conductual Infantil
Contacto: info@infantopsicologia.com

_________________________________________________________________________________________________-

Referencias

¿PUEDO SALVAR A MI HIJO DE MORIR EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO?: http://www.elartedesabervivir.com/programas-especiales/infantopsicologia/puedo-salvar-a-mi-hijo-de-morir-en-un-accidente-de-transito
2ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, “Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños” Ed. en español, 2012. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77762/1/WHO_NMH_VIP08.01_spa.pdf
ttps://www.youtube.com/channel/UC6jhJu_gOt-glBtzIGuQ7wg
Los sitios de EuroNCAP http://www.euroncap.com/es y LatinNcap http://www.latinncap.com/es publican las valoraciones de los vehículos respecto a la seguridad, para considerarlo al momento de adquirir uno. En el CESVI: CENTRO DE EXPERIMENTACION Y SEGURIDAD VIAL también se realizan pruebas de crash tests http://www.cesvi.com.ar

Related Articles

Deja un comentario