Como recordarán, en un artículo anterior1 les hablaba de las enfermedades raras infantiles, las cuales engloban un conjunto muy heterogéneo de patologías donde el 80% de ellas son genéticas, el 85% son crónicas y más del 50% se acompañan de síntomas neurológicos. Debido a su baja prevalencia, son enfermedades muy difíciles de diagnosticar. De hecho hasta el momento no existe tratamiento ni cura posible para prácticamente ninguna de ellas.
En este artículo les quiero hablar de dos enfermedades: El Síndrome de Sanfilippo y la enfermedad de Niemann-Pick tipo C, las cuales además de formar parte de las enfermedades raras infantiles o poco frecuentes o comunes. También suelen denominarlas “Alzhéimer infantil” o “Alzhéimer en la infancia”, porque a pesar de que son enfermedades totalmente independientes y con una etiología distinta, presentan síntomas semejantes a los que provoca la enfermedad de Alzhéimer en los adultos.

El síndrome de Sanfilippo es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva,
Síndrome de Sanfilippo
El síndrome de Sanfilippo fue descrito en el año 1936 por el médico estadounidense Sylvester Sanfilippo. La prevalencia de esta enfermedad es de un caso por cada 50.000 nacimientos, y se calcula que afecta a unos 3.000 niños en el mundo, los cuales suelen morir generalmente en la adolescencia.
Este síndrome forma parte de las enfermedades lisosomales, también conocidas como Mucopolisacaridosis tipo III (MPSIII). “Los lisosomas contienen diferentes enzimas que ayudan a descomponer y reciclar materiales complejos que el cuerpo no necesita, pero cuando el cuerpo carece de una de estas encimas, el material que debería descomponerse se acumula en las células de forma progresiva provocando graves problemas al organismo2” y al cerebro como si se correspondiera con un Alzhéimer infantil.
El diagnóstico es muy difícil de realizar, ya que al tratarse de una enfermedad genética y neurodegenerativa, y debido a los síntomas que presenta, suele asociarse a otras enfermedades “más comunes” como virus, trastornos de conducta o déficit de atención (TDA).
Además, a la hora del diagnóstico hay que tener presente que dentro del Síndrome de Sanfilippo existen cuatro subtipos: A (es el más grave), B, C y D; lo cual complica aún más su diagnóstico, ya que el tipo de síndrome que desarrolle el niño dependerá de la carencia o defectos de las sustancias o enzimas específicas que estén afectadas para descomponer la cadena de azucares del heparán sulfato, por lo que será necesario hacer pruebas muy especializadas para poder determinar el tipo de síndrome que padece el niño enfermo.
Causas
El síndrome de Sanfilippo es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, lo que significa que “deben estar presentes dos copias de un gen anormal para que se desarrolle la enfermedad o el rasgo”3; es decir, es una enfermedad que se transmite de padres a hijos. Por lo general, ambos padres suelen ser portadores de la enfermedad, lo que significa que existe un 25% de probabilidad de que los hijos, independientemente del sexo, reciban un alelo recesivo de cada uno de ellos y por tanto, desarrollen la enfermedad, aunque también tienen un 25% de probabilidad de que sus hijos sean sanos, en este último caso, los hijos de padres portadores, también serán portadores en un 50%.
Síntomas
Los síntomas suelen aparecer entre los 2 y los 4 años de edad. Por lo general, al inicio suele presentarse una disminución en la capacidad de aprendizaje, trastornos de conducta e hiperactividad, por lo que es muy común que se suela confundir el síndrome con un trastorno de déficit de atención (TDA) y los tratamientos se dirijan a tratar un TDA y a retrasar el diagnóstico, trayendo además como consecuencia que el síndrome vaya progresando.
Sin embrago, hay otra serie de signos o síntomas físicos que acompañan este síndrome y los cuales pueden ayudar a descartar el TDA, como:
- Infecciones frecuentes a nivel respiratorio, nasal y de oídos.
- Dificultades o retraso en la psicomotricidad: Caracterizada por dificultades para aprender a caminar o mantener el equilibrio, caídas frecuentes, torpeza en los dedos, rigidez en caderas y tobillos.
- Incapacidad de controlar los esfínteres.
- Pelo grueso y cejas pobladas.
- Dificultades en el lenguaje.
- Dificultades para dormir.
A medida que la enfermedad va avanzando pueden presentarse complicaciones, como problemas visuales que pueden terminar en ceguera o convulsiones o crisis epilépticas. Por otro lado el atraso en el desarrollo debido al daño neurológico, paralelamente va provocando un deterioro cognitivo grave. Esta es una de las razones por las cueles se le denomina “Alzhéimer infantil”, porque el daño cognitivo que produce este síndrome, es irreversible.
Tratamiento
Para este síndrome no existe ningún tipo de cura o tratamiento. Sin embargo, países como Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Polonia y Reino Unido, están llevando a cabo investigaciones para desarrollar un tratamiento, específicamente en terapia génica, la cual, según la Fundación Stop Sanfilippo (España), es sin lugar a dudas “la mejor alternativa y la más compleja, porque ataca directamente la raíz del problema mediante la transferencia de genes para corregir la deficiencia en el ADN. Sin embargo, el principal problema que presenta esta terapia es el poder conseguir insertar el gen bueno en las células que contienen el gen defectuoso”4.
Por otro lado, “otra de las alternativas que se están estudiando como tratamiento, es la terapia de reemplazo enzimático, la cual consiste en suministrar al paciente la proteína exógena que en su organismo está siendo sintetizada de forma anormal. También, se está considerando el uso de las chaperonas, las cuales hacen referencia a unas proteínas que favorecen la función de otras proteínas”5.
Mientras estas investigaciones siguen su curso, lo que sí es posible hacer es controlar diversos síntomas, como los virus y las infecciones, o las convulsiones con antiepilépticos.

Existen diferentes técnicas que permiten diagnosticar la enfermedad.
Enfermedad de Niemann-Pick Tipo C
Las palabras Niemann y Pick son los nombres de los dos médicos que en 1914 y 1924 describieron una enfermedad incurable y mortal6. Al igual que el síndrome de Sanfilippo, ésta es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva y para la cual no existe cura. No obstante, a pesar de que se ha identificado cuál es el gen que causa la enfermedad, aún se desconoce el mecanismo que la genera.
También, suele llamarse “Alzhéimer infantil” porque los niños presentan un marcado deterioro de sus funciones cognitivas, muy similares a las que se presentan en la enfermedad de Alzhéimer de los adultos y además causa demencia. Adicionalmente, a nivel cerebral también se pueden observar ovillos de proteínas tóxicas semejantes a las que se observan en los cerebros de las personas adultas que tienen la enfermedad de Alzhéimer.
Al igual que el síndrome de Sanfilippo, en la enfermedad de Niemann-Pick, existen 4 subtipos: A, B, C y D, y los síntomas que genera la enfermedad varían en función del subtipo que tenga el niño enfermo. Además, cada subtipo afecta a diferentes órganos del cuerpo y pueden aquejar o no al sistema nervioso central. El subtipo A genera un deterioro más rápido y grave, en cambio la B es más leve, y de hecho los niños que padecen el tipo B, pueden vivir hasta finales de la infancia o la adultez, aproximadamente hasta los 20 años de edad; en cambio los niños que presentan signos del tipo C antes de un año de edad, es muy probable que no logren vivir hasta la edad escolar.
Existen diferentes técnicas que permiten diagnosticar la enfermedad, como biopsia de piel o de hígado, examen de sangre o de médula ósea, o un examen de las estructuras que se encuentran en la parte frontal del ojo
Causas
En términos generales, lo que genera la enfermedad es una acumulación de ácidos grasos en el hígado, el bazo y el cerebro, lo cual provoca un deterioro grave en el cuerpo debido a la acumulación de grasas tóxicas, las cuales matan las células del cuerpo y dificultan el funcionamiento adecuado de los órganos.
El tipo C ocurre cuando el cuerpo no puede descomponer apropiadamente el colesterol y otras grasas (lípidos). Esto lleva a la presencia de demasiado colesterol en el hígado y el bazo, al igual que la acumulación de otras cantidades excesivas de lípidos en el cerebro7. Debido a que “afecta a muchos órganos y los síntomas se desarrollan con lentitud, el tipo C puede estar sin diagnosticar durante meses, e incluso años”.8
Síntomas
La enfermedad de Niemann-Pick tipo C, puede aparecer en cualquier momento desde la lactancia hasta la edad adulta; sin embargo, generalmente suele aparecer en niños en edad escolar. Un síntoma neurológico precoz frecuente y que define la enfermedad, es la incapacidad de dirigir los ojos de arriba a abajo o viceversa sin parpadear o hacer pausas, y el cual se denomina Parálisis Supranuclear de la Mirada Vertical (PSMV). Además, el deterioro de las funciones cognitivas es lento, progresivo y muy marcado, algo muy similar a lo que ocurre en la enfermedad de Alzhéimer de los adultos.
Los síntomas pueden incluir:
- Dificultad para mover las extremidades
- Agrandamiento del bazo
- Agrandamiento del hígado
- Ictericia al nacer (o poco después)
- Dificultades de aprendizaje y declive intelectual
- Crisis epilépticas parciales o generalizadas
- Mala pronunciación, habla irregular
- Pérdida súbita del tono muscular que puede llevar a caídas
- Temblores
- Dificultad con los movimientos oculares hacia arriba y hacia abajo
- Marcha inestable, torpe y problemas al caminar
Tratamiento
Hasta el momento no hay un tratamiento o cura posible para esta enfermedad, por lo cual el desenlace es la muerte del niño enfermo. Actualmente, solo hay un fármaco, llamado Miglustat, el cual solo trata los síntomas del sistema nervioso y ayuda solo a ralentizar el deterioro neurológico.
Actualmente, al igual que con el síndrome de Sanfilippo, las investigaciones se centran en la terapia génica y el reemplazo enzimático.
Por: Nancy Castrillón
Licenciada en Psicología / Universidad de San Buenaventura, Medellín – Colombia
Máster en Neurorehabilitación / Universidad Autónoma de Barcelona
Máster en Humanidades /Universidad de Barcelona
Contacto: mnancycastrillon@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/pages/Nancy-Castrillón
____________________________________________________________________________________________________
Grupos de apoyo:
National Niemann-Pick Disease Foundation: www.nnpdf.org.
The National MPS Society — www.mpssociety.or
Canadian Society for MPS and Related Diseases — www.mpssociety.ca
Society for MPS Diseases — www.mpssociety.co.uk
Team Sanfilippo Foundation — teamsanfilippo.org/
___________________________________________________________________________________________________________________________
Referencias
2 http://www.stopsanfilippo.org.
http://www.stopsanfilippo.org/la-enfermedad/
3 MedlinePlus. Enciclopedia médica.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002052.htm
4 http://www.stopsanfilippo.org.
http://www.stopsanfilippo.org/la-enfermedad/investigacion/terapia-genica/
5 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140716_salud_sindrome_sanfilippo_lv
6 Palomo Acevedo, A. LA ENFERMEDAD DE NIEMANN PICK. R.
https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/PeriodicoMAG/9/niemann_pick.html
7 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001207.htm
8 http://www.eurordis.org/es
http://www.eurordis.org/es/content/niemann-pick
9 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001207.htm