fbpx
Inicio Salud y bienestar Estudios demuestran que madrugar para trabajar no es saludable

Estudios demuestran que madrugar para trabajar no es saludable

Por Phrònesis
Estudios demuestran que madrugar para trabajar no es saludable

¿Qué tanto confías en aquel dicho que replica “al que madruga, Dios lo ayuda”? ¿Eres de quienes se levantan muy temprano por la mañana a ejercitarse, a estudiar o a trabajar? Si es así, lamentamos decirte que este hecho, a pesar de que lo consideras un buen hábito, te está perjudicando. Además, sabemos que has sentido, en ocasiones, consecuencias incómodas por haberte levantado muy temprano.

Es inevitable no tener contacto con aparatos electrónicos o terminar el informe mensual que te solicitaron en tu trabajo. Estas tareas que cumples en las noches, inconscientemente están impidiendo que tu cerebro descanse del todo posteriormente. A esto llamamos desalineación circadiana, que se basa en sufrir las consecuencias por las labores de la noche anterior. Horas después, esa molestia para apagar la alarma, ese peso al abrir los ojos o levantar tu cuerpo de la cama, te pasarán factura.

Desde nuestro hipotálamo se envían alertas que avisan a qué hora deberías dormir, así como levantarte, lo cual llamamos “reloj biológico”. Esta acción cerebral, lleva a cabo su tarea mediante la secreción de hormonas, basada en el contacto que tengamos con la luz y la oscuridad. Al salir el sol, la hormona melatonina decrece y te activa para despertar; al anochecer, aumenta para avisar que debes dormir.

¿Problemas para la salud?

La Universidad de Westminster, en Inglaterra, presentó estudios que demuestran los graves daños a corto y largo plazo debido a madrugar. Efectos como migrañas, bajos niveles de defensas, estrés y rabia, son algunos de los síntomas consecuentes. Para demostrarlo, tomaron a cuarenta y dos participantes y se basaron en su saliva. Debían levantarse antes de las siete de la mañana; durante cuarenta y ocho horas, y ocho veces tomaron muestras del líquido que arrojó elevados niveles de cortisol, la hormona del estrés.

Ahora bien, ¿pensabas que recuperarías tus horas de sueño al siguiente fin de semana? Pues, qué gran equivocación. Los efectos de no tener un descanso adecuado no se postergan, el mismo reloj biológico se encarga de no asimilar este engaño. Los síntomas los padeces ese mismo día y los mantienes hasta llegar a la siguiente noche donde ¡Deberías descansar!

Para no cargar con los desechos que te ocasiona al día siguiente el no dormir lo suficiente, te daremos algunos consejos.

Divide tu tiempo estratégicamente

Dando hora y lugar estrictos para llevar a cabo las determinadas tareas que tengas durante el día. Así determinarás el tiempo con mayor orden y sabrás cuántas horas tienes para dormir lo que se debe. También, distribuye correctamente el horario y tipo de comidas que consumirás. Recuerda que mantendrás en mayor actividad tu cuerpo si al dormir comes previamente alimentos muy pesados de procesar.

Además, aléjate de la luz artificial que arroja el celular, el computador, la televisión, etc., antes de descansar. Esta se acumulará en tu cerebro y lo mantendrá activo mientras crees dormir, ya que continuarán distribuyendo pequeñas descargas. Escucha música suave y medita, te brindarán bienestar y salud mental, que se reflejarán en tu salud física.

Ya sabes, a dormir entre siete y ocho horas diarias para recuperarte de las actividades que te agotaron durante el día. Recuerda que el tiempo que no descansas, no se recupera, por el contrario, se acumula y te perjudica. Así que, te deseamos buenas noches.

Related Articles

Deja un comentario