fbpx
Inicio Columnas ¿Eres un comedor nocturno?

¿Eres un comedor nocturno?

Por Dra. Iris Luna

Cómo darnos cuenta y maneras de enfrentarlo

“Aunque me despierto varias veces durante la noche, en la mañana voy a trabajar llena de energía. No me gusta desayunar, y puedo pasar casi todo el día sin comer ni un bocadillo. Eso sí, al llegar a mi casa estoy cansada y me tumbo en el sofá a ver mi serie favorita. Es en la noche cuando siento apetito. Visito una y otra vez el refrigerador a ver que encuentro para picotear. Unas “cucharaditas” de arroz, unas papas al horno con un poco de mayonesa, una “barrita” de cereales, una “barrita” de chocolate y me voy a dormir. Dos horas más tarde me despierto con una sensación de agonía por comer algo más. Es entonces cuando busco un puñado de frutos secos, una cucharada de mermelada en un trozo de pan, un vaso de zumo de pera y así. Es posible que tenga hasta tres despertares durante la noche que me llevan directo a la comida y no puedo evitarlo. ¡Ah! eso sí, no es que coma toneladas en una sentada. Son pequeños “picoteos” que a la mañana siguiente me quitan el hambre por completo. No entiendo porqué he engordado tanto si casi no como nada durante el día. ¿El “picoteo” será el causante de mi desgracia?”

El síndrome de ingesta nocturna de alimentos o Síndrome del comedor nocturno (SCN), se define como: “una alteración del ciclo circadiano caracterizado por la presencia de episodios recurrentes de ingesta de comida durante las horas de la noche, que se manifiesta por la búsqueda y consumo de alimentos al despertarse del sueño o por un consumo continuado y excesivo de alimentos, horas después de haber cenado”. La persona con SCN tiene una clara consciencia y recuerda haber estado comiendo en la noche. Esta manera de comer llega a causar un malestar significativo y problemas en el funcionamiento global del individuo. Este patrón de ingesta tan atípico no corresponde al trastorno por atracón del que hablamos en otro artículo.

Se ha visto una relación entre este síndrome y los períodos de tensión emocional o preocupación que vive el individuo, pues se encontró que si dicha tensión disminuía, también se presentaba una reducción de la ingesta nocturna. Además estas personas en general tienen una baja autoestima, presentan con frecuencia episodios depresivos y tienen mayor dificultad para reducir el peso corporal.

La energía consumida en forma de alimentos es bastante reducida en la primera mitad del día e incrementada de una manera exagerada al terminar la jornada y durante la noche, así que el sueño se ve interrumpido por la necesidad de comer presente en el paciente. El síndrome puede ser diferenciado de la bulimia nervosa por la carencia de comportamientos compensatorios asociados (vómito después de comer, uso de laxantes), la sincronización de la toma de comida y el hecho de que las ingestiones del alimento son pequeñas. Repito: el paciente que padece de ingesta nocturna de alimentos no se atraganta como en el trastorno por atracón y toma pequeños bocados de comida, en forma repetitiva lo que a la postre lo conducirá a la obesidad.

El reconocimiento y el tratamiento eficaz de SCN puede ser una manera importante de abordar a un porcentaje importante de la población obesa. El SCN es más común durante los fines de semana. Se ha visto una prevalencia mayor entre las personas adultas jóvenes (18-30 años de edad) y es menos común en personas de 65 ó más años de edad. Todavía no es claro en que sexo ó raza se presenta con mayor frecuencia.

Claves a tener en cuenta a la hora de sospecharlo:

  • La gente con síndrome del comedor nocturno no come nada o casi nada a lo largo de la mañana, ni en el desayuno ni en la comida, ya que su sensación deapetito a estas horas es muy escasa.
  • Por lo general presentan un estado de ánimo más alto por la mañana, pero el mismo disminuye según pasan las horas.
  • Se quejan de alteraciones del sueño, dificultad para conciliarlo y frecuentes despertares a lo largo de la noche.
  • Después de la cena realizan un consumo excesivo de alimentos coincidiendo con los periodos de insomnio o los despertares.
  • Los alimentos más consumidos suelen ser ricos en hidratos de carbono (dulces, gaseosas, mermelada, bollería, pan, pasta, arroz, etcétera).
  • No se tiene una ingesta exagerada de comida de una sola vez (no son atracones), son pequeñas ingestas, picoteos o tentempiés, pero que se realizan deforma continuada a lo largo de la noche, dependiendo del número de despertares. Siendo incapaces de recuperar el sueño si no se come algún alimento.Muchos pacientes tienen pesadillas de hambrunas o sueñan con golosinas y al levantarse suelen decir que necesitan una cosita â”dulce” para poder seguirdurmiendo. Algunos de ellos guardan chocolates en su mesilla de noche para las â”emergencias” nocturnas.
  • El individuo es plenamente consciente de su conducta, y se suele sentir triste, impotente y con sentimientos de culpa, especialmente si eleva suingesta.
  • Las ingestas aumentan cuando la persona sufre periodos de estrés (laboral, personal, familiar como pérdidas afectivas, despidos del trabajo,diagnóstico de enfermedades, etc.).

Para manejar el SCN es primordial entender de dónde viene esa ansiedad que siente la persona y por qué trata de calmarla con la comida. La solución suele necesitar de una intervención multidisciplinar en donde intervengan varios expertos en psicología, psiquiatría y nutrición.

El tema del control del peso debe enfocarse con responsabilidad y cuidado, ya que es importante brindar al paciente las herramientas suficientes para manejar la ansiedad y trabajar con las familias para procurar un ambiente propicio en la casa para que el individuo se sienta contenido y respetado durante el tratamiento integral. Otro aspecto fundamental tiene que ver con la psicoeducación e intervención terapéutica que permitirán que el paciente adquiera conocimientos y fortalezas para afrontar el problema y logre resolver su problema con madurez, modificando sus hábitos y actitudes frente a la comida.

Algunos terapeutas recomiendan que el paciente lleve un diario que contiene información acerca de lo que se come, las horas en que se come, la preparación de los alimentos (fritos/ al horno/ cocidos/ a la parrilla), las calorías ingeridas y las emociones experimentadas después de cada picoteo. Este diario puede tener un gran valor a la hora de intentar equilibrar la alimentación. Como hemos dicho en otras ocasiones, se procurará instalar una alimentación equilibrada, y básicamente diurna, con al menos cinco comidas saludables al día y picando algo bajo en calorías y enriquecido con fibra antes de acostarse. También se trabajará en una buena higiene del sueño y se recomendará actividades físicas acordes a sus necesidades. Estudios muy recientes señalan la importancia de la educación del paciente en este tema, el empleo de una terapia que incluya relajación muscular progresiva, y la práctica del ejercicio físico para ayudar a este tipo de personas a salir de su problema de alimentación.

En algunas ocasiones será necesario complementar el tratamiento psicoterapéutico y nutricional utilizando algunos medicamentos. Estudios recientes señalan la efectividad de antidepresivos como la sertralina en el manejo del SCN, así como también recomiendan el empleo de topiramato, agomelatina y la fototerapia para ayudar al paciente a recuperar su equilibrio nutricional.

Lecturas consultadas:

  • Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM 5.
  • Vander Wal JS, Maraldo TM, Vercellone AC, Gagne DA. Education, progressive muscle relaxation therapy, and exercise for the treatment of night eatingsyndrome. A pilot study. Appetite. 2015 Feb 4;89C:136-144
  • Luna Montaño Iris; Obesidad Mórbida, Psicopatología y Cirugía Bariátrica, un reto de nuestros días; 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. InterpsiquisFebrero 2008. Psiquiatria.com
  • Milano W, De Rosa M, L Milano, Capasso A. Agomelatine efficacy in the night eating syndrome. Case Rep Med. 2013;2013:867650.
Por: Dra. Iris Luna
Médico psiquiatra – Máster en nutrición
Especialista en sobrepeso y obesidad
Contacto: iluna@phronesisvirtual.com

Related Articles

Deja un comentario