En esta entrevista la periodista Sheyli Morales, le pregunta al Dr. Walter Riso acerca del sufrimiento en el amor, basándose en el texto de la guía práctica titulada “Para no sufrir de amor”, guía escrita por el reconocido escritor.
Entrevista: ¿Por qué sufrimos por amor?
Personaje: Walter Riso
Realizada por: Sheyli Morales Uribe
Una producción de: Editorial Phrónesis. El arte de saber vivir.
Hola amigos de la comunidad Phrònesis, estamos aquí con el prestigioso psicólogo y escritor Walter Riso. Autor de obras como: Amar o depender, El camino de los sabios, Deshojando margaritas, entre otras.
Sheyli: Hola Walter ¿Cómo estás?
Walter: ¿Cómo estás Sheyli?
Sheyli: ¡Muy bien!
Actualmente Walter estás escribiendo unas obras nuevas, llamadas guías prácticas. Cuéntanos acerca de estas.
Walter: Bueno las guías prácticas son las aplicaciones concretas de algunos principios que aparecen en todos mis libros, ¿si? Son pasos o elementos fundamentales a través de los cuales las personas pueden aplicarlas a su vida cotidiana y encontrar resultados ¿de acuerdo? Es decir: yo creo que la teoría y la práctica deben ir juntas, creo que la sola práctica ayuda mucho, pero no alcanza. Por eso en las guías también he metido algo de parte conceptual; entonces por la respuesta que hemos tenido a nivel mundial, pues yo creo que la gente está interesada y le sirve ¿bueno?
S: ¡Sí claro!
Bien y digamos que este encuentro tiene nombre propio “Guía práctica para no sufrir de amor”, ¿sufrimos mucho por amor, Walter?
W: Sufrimos demasiado por amor, el 40% de las consultas psicológicas tienen que ver con problemas relacionados con el amor, infidelidad, celos, dependencia, abandono, violencia intrafamiliar. El amor, como lo estamos manejando en las culturas hispanas, latinas, es un problema de salud pública ¿si?, es un problema de salud publica porque la gente sufre demasiado por amor; yo haría campañas para el amor ¡para el mal amor! Para el amor indigno, insalubre, enfermizo.
S: ¿Cuándo se logra tener un amor indigno, cuándo se llega a ese punto?
W: El amor indigno es aquel en el cual tu tienes que negociar por los principios ¡con tus principios! ¿si?, cuando tu tienes que negociar con tus valores más esenciales. Entonces cuando tu te vendes, cuando tu pierdes auto-respeto, te humillas, te arrodillas para que te amen, pues, entonces, lo que estás haciendo es estando en un amor indigno. Antes decíamos “amor” y conceptualizábamos; antes de la postmodernidad, el amor lleva implícito todo, entonces el amor es todo poderoso, etc, etc…
S: Esa es la filosofía del omni… Algunas personas tal vez la aplican ¿no? Mucho…
W: Muchos… Es un objeto amoroso no identificado, pero lo que quiero decir es que cuando tú asimilas, cuando tu eres capaz de poner un adjetivo calificativo al amor, ya hablas de amor bueno y malo, amor digno e indigno, amor saludable y enfermizo. Entonces yo no estoy en contra del amor, yo estoy en contra del amor insalubre, como psicólogo, del amor enfermizo, de una mor que te quita energías y no te deja vivir en paz.
Frente a eso hay que hacer algo ¿no? Hay que alertar a la población, hay que hacer prevención en salud, etc.
S: ¡Así es!
Y bien, aquí en la guía práctica nos hablas de un amor completo y un amor incompleto, yo creería que todos queremos tener un amor completo ¿Cómo se logra llegar a ese amor?
W: El amor incompleto siempre te va a hacer sufrir, porque siempre le va a faltar algo. Si tú tomas todas las tradiciones filosóficas, psicológicas, históricas, porque el amor tiene una historia ¡hay una historia del amor! Entonces tú descubres que el amor tiene tres patas; tres elementos, es un trípode. Se asienta sobre el EROS, que es el deseo del otro, las ganas del otros ¡como un postre!, que cuando hagas el amor con la persona que amas no sea hacer un postgrado en Harvard ¿si? Sino que realmente te guste; segundo, no el deseo ya, sino la PHILIA, que viene de la tradición griega que es Aristóteles básicamente, y tiene que ver con la amistad; que tu tengas proyectos en común con la persona que amas, pero que no le tengas que explicar el chiste, si tu tienes que explicarle el chiste a tu pareja ¡sepárate!.
S: Están graves.
W: Si no te indignan las mismas cosas ¡sepárate!, es que estás con la persona equivocada. La philia es la amistad, no es el coito como el eros es el postcoito. Cuando se va el embellecedor que es el eros ¿qué queda en el postcoito? Los dos desnudos cara a cara, y… ¿trabajas o estudias? y ¿qué haces? ¿en que piensas? y ¿cuál es tu posición política?… y ¿crees en Dios? Entonces ya es el otro como un interlocutor válido, es la amistad, es la alegría de que el otro exista, como con los amigos.
Y el tercer elemento no es ni el eros ni la philia, viene de una tradición judío-cristiana, es el ÁGAPE, y es el cuidado por el otro ¿mmm? Es que tu dolor me duela, es la ternura, es la no violencia; como decía Unamuno cuando ya estaba viejito “Cuando le acaricio las piernas a mi mujer no siento nada, pero si le duelen las piernas a mi mujer, me duelen las mías”. Entonces hay una especie de transferencia del dolor.
Hacer el amor (eros), con la mejor amiga o el mejor amigo (philia) y con ternura (ágape). Si falta alguno de los tres tu sentimiento va a ser de incompletud, que le falta algo.
S: ¡Y empieza el sufrimiento!
W: Y empieza un sufrimiento que no es muy consciente, pero que tiene que ver entonces con la no autorrealización frente al amor.
S: Bien y ya que nos has mencionado estos tres elementos fundamentales para un amor completo, quisiera saber y yo creo que muchísimos quisieran saber ¿el eros puede ser eterno?
W: ¡El eros puede ser eterno! Hay un eros que está manejado biológicamente, que es durante el enamoramiento, que tiene una fase activa de 18 a 30 meses ¿si? es biológico, entonces tu no piensas ¿de acuerdo?, estás enamorado de la cintura hacia abajo ¿de acuerdo? no de la cintura hacia arriba. Y hay otro eros, que es el eros que se desarrolla a través de nuestros imaginarios, a través de nuestras fantasías, de nuestros juegos… que es la parte o es el factor humano ¿cierto? Yo he tenido parejas en la consulta de 70 y 80 años que manejan un eros exactamente igual, el eros no es la penetración, ni la genitalidad… ¡no! el eros es la fantasía, es el juego. A mi me decía un paciente de 80 años “es que mire, que belleza de mujer que tengo”, la mujer tenía setenta y pico largos, “yo todavía la persigo por la casa, todavía la pellizco, todavía la agarro, la toco” y la señora lo mira y le dice: “el doctor va a pensar que soy una degenerada mi amor, por favor ¡no digas eso!”. Entonces el eros depende de ti, el que es psicológico ¿de acuerdo? entonces el eros puede durar toda la vida, si el eros se acaba y llega a cero todas las investigaciones muestran que no se recupera, es muy difícil. Y si no hay eros no tienes una relación de pareja, tienes una relación de hermanitos o de amistad, es incompleto, no funciona.
S: Perfecto, listo sigamos con eros. Cuando empieza esa relación de pareja las emociones indiscutiblemente se muestran muy libres. ¿Puede el eros hacer que uno elija mal a su pareja?
W: Es que si tu eliges con el eros no eliges con la razón. El amor necesita no solo… no es un sentimiento solamente, también es razón, también hay que pensar ¿cierto? Tu debes aprender a gestionar el amor como cualquier otra emoción. Entonces si tú eliges por el eros no eliges, elige entonces tu necesidad sexual y generalmente cuando se acaba el eros ya chocas ¿no? yo he tenido pacientes que se levantan un día a las tres de la mañana –generalmente mujeres- miran a su pareja hombre y dicen: “¿y ahora cómo me lo saco de encima?” y llevan 16 meses ¡se acabó el eros! El eros no alcanza ¿no es cierto?, si eliges por eros eliges mal, tienes que elegir con la ecuación completa.
S: Hay que meterle razón al amor, en definitiva.
W: Si. si para gestionarlo. Si te quiero mucho y vamos a ir al cine ¿cómo vamos al cine? Tenemos que decir en qué carro nos vamos, cómo llegamos al cine o si nos vamos de vacaciones.
El 80% de una buena relación no está en el eros, tu no puedes hacer el amor las 24 horas, todo el día, lo harás cuatro veces por semana. La ayuda al otro, pues si la/o tenés que ayudar y ser paternalista las 24 horas es que está enfermo ¿de acuerdo? ¿Qué es lo que mantiene una relación? ¡La amistad! Eso es lo más importante de una relación ¡Una amistad erótica!