Las enfermedades raras, también conocidas como enfermedades huérfanas, son términos que se utilizan indistintamente para describir afecciones crónicas y progresivas que afectan a una pequeña parte de la población, principalmente a los niños.
Una enfermedad se define como rara cuando afecta a una pequeña parte de la población con frecuencia desde el nacimiento o la infancia. En Europa se considera que una enfermedad es rara cuando afecta al menos a 1 de cada 2.000 personas y en los Estados Unidos, al menos 200.000 personas (Li, X., et al., 2019).
Aproximadamente el 80% de las enfermedades raras tienen un origen genético; otras enfermedades raras incluyen infecciones bacterianas o virales raras y cánceres raros. Estas enfermedades suelen afectar al 75% de los niños; y por lo general, son afecciones crónicas y potencialmente mortales (Eurordis).
Aunque, individualmente las enfermedades son raras, en conjunto, se estima que afectan a 350 millones de personas en todo el mundo, lo cual genera un impacto significativo en la salud de la población y por consiguiente en los sistemas de salud.
También te puede interesar: ¿Sabes qué son las enfermedades raras?
Las enfermedades raras también se definen como enfermedades huérfanas, subestimadas o ignoradas porque provocan bastantes resistencias en la comunidad médica y las compañías farmacéuticas tanto para la investigación como para el diseño de fármacos, debido a que son costosas, difíciles diagnosticar y tienen pocas opciones de tratamiento (Pogue, et.al., 2018).
Clasificación de las enfermedades raras
Actualmente hay más de 6.000 enfermedades raras clasificadas en todo el mundo (Ekins, S. 2017); las cuales se pueden clasificar en:
− Letales
− Graves, pero no letales
− Graves
− Manejables
− Con opciones de tratamiento eficaces
Diagnóstico
En comparación con las enfermedades comunes y complejas que afectan a cientos de millones de personas, como la diabetes, el cáncer, entre otras, las enfermedades raras se han caracterizado por la falta de interés entre el público general, las comunidades médicas y de investigación; lo que conlleva a que algunos pacientes vivan durante meses, años o, en muchos casos, toda su vida con una enfermedad no diagnosticada.
Todas las enfermedades raras comparten desafíos clínicos similares, ya que es poco probable que la mayoría de los médicos tengan experiencia en el reconocimiento o el manejo de la gran mayoría de las enfermedades raras; de hecho, a nivel mundial hay muy pocos médicos con experiencia directa en una enfermedad rara determinada (Azie, N. & Vincent, J. 2012).
Por otra parte, debido a la información tan limitada que hay sobre estas enfermedades, los médicos también se encuentran con grandes dificultades para poder:
− Diferenciar entre condiciones clínicamente similares.
− Realizar un diagnóstico correcto.
− Aplicar un tratamiento eficaz.
− Realizar un asesoramiento genético adecuado a cada paciente y a cada familia en particular.
Además, la situación del diagnóstico y el tratamiento se complica, aún más, debido a que el desarrollo de fármacos es complicado, lento, costoso y tiene tasas de éxito extremadamente bajas.
Pacientes no diagnosticados
La asociación europea para las enfermedades raras, EURORDIS, tiene catalogados dos tipos de pacientes:
1. Pacientes “aún no diagnosticados”: Hace referencia aquellos pacientes cuya enfermedad no ha sido diagnosticada porque el paciente no ha sido derivado al médico apropiado debido a síntomas comunes, engañosos o una presentación clínica inusual de una condición rara conocida.
2. Pacientes “no diagnosticados” o Síndromes sin nombre, o SWAN por sus siglas en inglés. Se refiere a una enfermedad para la que aún no se dispone de una prueba diagnóstica; la enfermedad no se ha caracterizado y aún no se ha identificado la causa que la genera.
Estos pacientes también pueden ser diagnosticados erróneamente debido a que su condición puede confundirse con otras enfermedades que, muy probablemente, también son raras.
¿Cuidas de un familiar moribundo o en fase terminal? Conoce aquí algunos consejos para hacerlo mejor
Tratamiento
Los medicamentos con los cuales se tratan las enfermedades raras, se conocen como medicamentos huérfanos. Se les llama “huérfanos” porque por cuestiones económicas no son desarrollados por la industria farmacéutica, pero responden a necesidades públicas (Orphanet).
En general, desarrollar un medicamento dirigido a tratar una enfermedad rara, no permite recuperar el capital invertido para su investigación porque:
− El proceso que va desde el descubrimiento de una nueva molécula a su comercialización es largo, se suele tardar de media, 10 años.
− Es muy costoso: varias decenas de millones de Euros.
− Es muy poco seguro: de 10 moléculas ensayadas, sólo una suele tener un efecto terapéutico.
Investigación
Los ensayos clínicos son fundamentales para el desarrollo de terapias y tratamientos farmacológicos. Sin embargo, la investigación en las enfermedades raras por parte de la comunidad científica y por parte de las empresas farmacéuticas es muy limitada a causa de los siguientes aspectos:
− Escasez de sistemas de codificación específicos y dificultades en la identificación de los pacientes, lo que afecta su reclutamiento para la investigación clínica.
− Pacientes geográficamente dispersos a nivel mundial, lo que genera grandes desafíos en la obtención y análisis de datos en poblaciones tan pequeñas.
− Subestimación de la frecuencia real de la enfermedad por desconocimiento del tipo y sus características.
− Falta de criterios diagnósticos específicos y guías clínicas oficiales.
− Falta de financiación, lo cual obstaculiza la investigación básica y clínica.
− Conocimiento insuficiente de la fisiopatología y la historia natural de la enfermedad, combinado con la insuficiencia de resultados validados y de biomarcadores específicos para cada enfermedad.
− Costos económicos muy elevados en la investigación y el desarrollo de medicamentos.
A pesar de lo anterior, con las nuevas tecnologías de secuenciación del ADN, el diagnóstico es menos costoso y puede contribuir a la determinación del pronóstico, así como al tratamiento de la enfermedad, el cual puede seguir estrategias específicas o inespecíficas (Pogue, et.al., 2018).
Actualmente, el portal de enfermedades raras y medicamentos huérfanos, Orphanet, enumera 3.573 genes asociados con enfermedades raras. También tiene disponibles muchos paneles de secuenciación de genes comerciales y personalizables para análisis de genes relacionados con trastornos o grupos de enfermedades específicos, a un costo relativamente bajo, así mismo dispone de los directorios de laboratorios que realizan las pruebas diagnósticas y genéticas.
Iniciativas europeas e internacionales y recursos en línea
Son diversas las iniciativas que se han creado para apoyar a la comunidad de enfermedades raras no diagnosticadas, entre ellas se encuentra:
1. Rare Disease Day: Día mundial de las enfermedades raras, el cual fue lanzado por primera vez en el año 2008 por EURORDIS y su Consejo de Alianzas Nacionales. Y se conmemora el último día de febrero de cada año. Su principal objetivo es concienciar al público en general y a los responsables de la toma de decisiones sobre las enfermedades raras y su impacto en la vida de los pacientes.
2. SWAN Europe: Es una coalición de grupos, organizaciones y redes de apoyo que trabajan con familias y/o pacientes afectados por síndromes sin nombre y/o enfermedades genéticas no diagnosticadas.
Los miembros actuales de SWAN Europe son:
− AnDDI-Rares: Sector sanitario nacional de enfermedades raras francés.
− ASDU: Asociación sin diagnóstico y único.
− EURORDIS: Organización europea de enfermedades raras.
− FEDER: Federación española de enfermedades raras.
− Hopen: Fondazione Onlus per le malattie generiche raro nombre senza.
− Platform ZON.
− SWAN UK: Alianza genética de Reino Unido.
− UNIAMO: Federación de asociaciones de personas con enfermedades raras de Italia.
3. UDNI: Undiagnosed Disease Network International: Aborda las necesidades no satisfechas de los pacientes no diagnosticados a nivel mundial.
EURORDIS: Está desarrollando un grupo de trabajo específico para la participación de los pacientes dentro de la UDNI en asociación con la Fundación Wilhelm y la Organización Nacional de Enfermedades Raras de EE. UU. (NORD).
4. RareConnect: Es un grupo de debate sobre enfermedades raras no diagnosticadas.
5. Solve-RD: Es un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea, el cual estuvo trabajando para entregar pruebas de diagnóstico para la mayoría de las enfermedades raras para el año 2020.
EURORDIS: Se ha unido con Microsoft y Shire para lanzar la Comisión Global para poner fin a los problemas del diagnóstico de los niños con una enfermedad rara.
Por otra parte, EURORDIS, junto con:
− SWAN UK: Grupo de apoyo dirigido por Genetic Alliance UK.
− La Fundación Wilhelm.
− RVA: Rare Voices Australia.
− CORD: Organización Canadiense de enfermedades raras.
− ASrid: Partes interesadas del Servicio de Defensa de Enfermedades Raras e Intratables de Japón.
− NORD: Organización Nacional de Enfermedades Raras de los EE. UU.
Crearon conjuntamente una lista de recomendaciones para abordar las necesidades específicas de los pacientes sin un diagnóstico.
Estas recomendaciones instan a todas las partes interesadas a reconocer a los pacientes no diagnosticados como una población específica dentro de la comunidad de enfermedades raras.
Recursos en línea
Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
EURORDIS-Rare Disease Europe
FEDER-Federación Española de Enfermedades Raras
https://enfermedades-raras.org/
Global Genes
NORD-National Organization for Rare Disorders
Orphanet Journal of Rare Diseases
https://ojrd.biomedcentral.com/
Rare disease day
SWAN UK
The portal for Rare Diseases and Orphan Drugs
UNIAMO
Referencias
Castrillon, N. (2020). The art and virtue of the care of a sick and disabled child. Early Child Development & Care, 190 (14), 2171-2180. https://doi.org/10.1080/03004430.2018.1563893
Ekins S. (2017). Industrializing rare disease therapy discovery and development. Nat. Biotechnol. 35:117–118. https://doi: 10.1038/nbt.3787.
Li, X., Wang, Y., Wang, D., Yuan, W., Peng, D., & Mei, Q. (2019). Improving rare diseaseclassification using imperfect knowledge graph. BMC Medical Informatics and Decision Making, 19(l 5). https://doi.org/10.1186/s12911-019-0938-1
Pogue, R. E., Cavalcanti, D. P., Shanker, S., Andrade, R. V., Aguiar, L. R., de Carvalho, J. L., & Costa, F. F. (2018). Rare genetic diseases: update on diagnosis, treatment and online resources. Drug Discovery Today, Vol. 23, pp. 187–195. https://doi.org/10.1016/j.drudis.2017.11.002