fbpx
Inicio ColumnasEl arte y la virtud del cuidado Enfermedad de Parkinson juvenil: Características y tratamiento

Enfermedad de Parkinson juvenil: Características y tratamiento

Por Dra. Nancy Castrillón
Enfermedad de Parkinson juvenil_ Características y tratamiento

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo del envejecimiento que fue descrito en el año 1817 por el Dr. James Parkinson. Dicho trastorno, afecta la función motora y cognitiva. En su mayor parte, su etiología es desconocida, pero es probable que involucre factores tanto genéticos como ambientales.

Son diversos los estudios que vienen informando que en las últimas décadas la enfermedad de Parkinson ha aumentado y de hecho, se plantea que en la actualidad es el trastorno neurológico de más rápido crecimiento (Feigin, et al. 2019).

Por otra parte, se sabe que la incidencia de la enfermedad aumenta considerablemente con la edad. En el mundo occidental, la edad media de aparición es entre principios y mediados de los 60 años. Sin embargo, se estima que al menos entre el 3 y el 5 % de los casos de los síntomas de la enfermedad comienzan antes de los 40 años (Dorsey, et al. 2018).

📰 Conoce más sobre el Parkinson aquí

Cuando la enfermedad aparece entre los 21 y los 40 años, ya se definiría como Parkinson precoz o Parkinson de inicio temprano; en cambio el parkinsonismo juvenil comienza antes de los 21 años. 

Este es un síndrome raro, heterogéneo y comúnmente familiar que hace referencia a todos aquellos signos y síntomas parkinsonianos como:

  • Bradicinesia o lentitud del movimiento
  • Rigidez muscular
  • Temblor
  • Alteración de la postura y el equilibrio.
  • Trastornos de la regulación del ciclo sueño-vigilia
  • Trastornos del estado de ánimo y afectivos
  • Síntomas sensoriales
  • Dolor
  • Cambios en el habla y en la escritura
  • Deterioro cognitivo

Sin embargo, la mayoría de los pacientes con Parkinson juvenil no cumplen los criterios clínicos o patológicos para la enfermedad Parkinson (Niemann & Jankovic, 2019), debido a que presentan características atípicas, como: 

  • Gravedad desproporcionada de otro trastorno del movimiento como, por ejemplo: Distonía, ataxia y espasticidad.
  • Deterioro cognitivo temprano.
  • Alteración grave del comportamiento.
  • Antecedentes médicos relevantes como: exposición a agentes bloqueadores de los receptores de dopamina, traumatismo craneal, tumor cerebral y otras causas secundarias.

Causas de la enfermedad de Parkinson juvenil

  • Factores genéticos y hereditarios.
  • Infecciones virales.
  • Exposición a toxinas ambientales.

Diferencias por sexo

Diferencias por sexo en la enfermedad de Parkinson Juvenil

El Parkinson juvenil se puede presentar tanto en las niñas como en los niños, sin embargo, se ha encontrado que es más prevalente en los niños, debido a factores hereditarios por parte del padre o de un hermano que tienen la enfermedad.

Síntomas de la enfermedad de Parkinson Juvenil

Síntomas

Los síntomas del Parkinson juvenil no son muy notables, debido a que el desarrollo de la enfermedad es más lento en niños, adolescentes y adultos jóvenes (Niemann & Jankovic, 2019). Algunos de los síntomas más comunes, incluyen:

  • Temblores, que a menudo comienzan en las manos, lo cual ocasiona diversas dificultades, como por ejemplo para escribir y coordinar los movimientos del cuerpo.
  • Músculos rígidos o tensos.
  • Dificultades para hablar, masticar y tragar.
  • Postura anormal, como girar o arquear el pie y los dedos.
  • Movimiento lento o pérdida del movimiento espontáneo.
  • Falta de equilibrio.
  • Fatiga.

Diagnóstico diferencial de la enfermedad de Parkinson juvenil

Diagnóstico diferencial de la enfermedad de Parkinson Juvenil

El diagnóstico diferencial se basa en los síntomas y tienen como objetivo descubrir las causas reversibles como las susceptibles de tratamiento; por tanto, en el diagnóstico se consideran las causas genéticas y otro tipo de enfermedades, como:

  • La enfermedad de Huntington.
  • La enfermedad de Wilson.
  • La Distonía dopa- sensible: Este es un trastorno neuro-metabólico poco frecuente caracterizado por una distonía de aparición en la infancia que presenta una respuesta notable y mantenida a bajas dosis de levodopa (L-dopa) y que puede estar asociado a parkinsonismo a edades más avanzadas (Orphanet).

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson juvenil

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson Juvenil

La enfermedad de Parkinson no tiene cura, por tanto, el tratamiento dependerá de las causas y la gravedad de los síntomas. 

Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas, generalmente en forma notable, dichos medicamentos están basados comúnmente en los empleados para tratar la enfermedad de Parkinson idiopática.  Sin embargo, se debe hacer un control muy riguroso debido a que los pacientes jóvenes tienden a presentar complicaciones debidas al tratamiento (Niemann & Jankovic, 2019).   

También se recomiendan algunos cambios en el estilo de vida, especialmente, ejercicios aeróbicos constantes. En algunos casos, la fisioterapia que se centra en el equilibrio es muy importante.

Para mejorar los problemas del habla, se recomienda realizar terapia con un profesional especializado en el lenguaje, como por ejemplo un logopeda.

Referencias

Dorsey, E. R., Sherer, T., Okun, M. S., & Bloemd, B. R. (2018). The Emerging Evidence of the Parkinson Pandemic. Journal of Parkinson’s Disease, 8(Suppl 1), S3.
https://doi.org/10.3233/JPD-181474

Feigin, V. L., Nichols, E., Alam, T., Bannick, M. S., Beghi, E., Blake, N., … Vos, T. (2019). Global, regional, and national burden of neurological disorders, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet. Neurology, 18(5), 459.
https://doi.org/10.1016/S1474-4422(18)30499-X

Mehanna, R., & Jankovic, J. (2019). Young-onset Parkinson’s disease: Its unique features and their impact on quality of life. Parkinsonism & Related Disorders, 65, 39–48.
https://doi.org/10.1016/J.PARKRELDIS.2019.06.001

Niemann, N., & Jankovic, J. (2019). Juvenile parkinsonism: Differential diagnosis, genetics, and treatment. Parkinsonism & Related Disorders, 67, 74–89.
https://doi.org/10.1016/J.PARKRELDIS.2019.06.025

https://www.orpha.net.

Related Articles

Deja un comentario