fbpx
Inicio Superación El poder de las emociones en la vida del ser humano

El poder de las emociones en la vida del ser humano

Por Phrònesis
El poder de los sentimientos en la vida del ser humano

El ser humano, es por naturaleza emocional y si bien somos la única especie sobre la faz de la tierra capaz de razonar, también somos quienes más fácilmente nos adentramos en lo que sentimos, lo cual muchas veces puede funcionar positivamente, pero muchas otras de manera negativa.

A lo largo de las calles y en el diario vivir vemos como las expresiones faciales y/o corporales de la gente que encontramos en el camino delatan sus sentimientos… miedos, felicidad, tristeza, ira… y un sin fin de emociones que se apoderan del ser.

Cuidar las emociones y lograr que se interpreten de manera adecuada aportando a nuestra vida tranquilidad y estabilidad es el ideal que como seres racionales deberíamos comenzar a revisar, con la finalidad de disfrutar de provechosos momentos.

Hace poco más de 10 años se viene implementando un término muy atractivo que está directamente relacionado con las emociones del ser humano, se trata de “Ecología Emocional”, un término creado por la Licenciada Mercé Conangla y su esposo Jaume Soler, directores del Instituto de Ecología Emocional (Barcelona); ellos afirman que “Ecología emocional es el arte de gestionar nuestras emociones de tal forma que toda esta energía que nos aporta el mundo emocional lo podamos dirigir al crecimiento de uno mismo y a la mejora personal, también a la mejora de nuestras relaciones personales y al mejor y mayor cuidado de nuestro mundo. La ecología emocional parte de: cómo somos nosotros así es el mundo en el que vivimos y que esté adentro nuestro condiciona que el mundo sufra como está sufriendo, tanto a nivel humano, como a nivel ecológico”, sin lugar a dudas y si revisamos internamente nuestro ser, nos podríamos dar cuenta que lo antes afirmado por la Licenciada Conangla tiene total sentido.

Ver entrevista Ecología Emocional

Hoy por hoy podemos apreciar cómo el mundo está cansado y abrumado con el negativismo, ya no se quiere más la interpretación negativa de la vida; y son las redes sociales una manera de darnos cuenta cómo el ser humano está buscando ser mejor interiormente, sentirse pleno, tranquilo y alegre, es pues, a través de estos medios cómo podemos ver que la gente comparte temas relacionados con el arte de saber vivir, temas relacionados con la paz interior, con la búsqueda de relaciones sanas, temas relacionados con la crianza responsable, porque ya no se quiere más de lo mismo, ya no se quieren personas llenas de miedos, ansiedad e inseguridades, personas con limitaciones, ocasionadas por los duros pensares.

La reconocida psicóloga advierte: “Tenemos que recordar que las emociones son grandes oportunidades y lo que nos aportan son cargas de energía y que las podemos orientar ya sea hacia mejorar las cosas o hacia la destructividad”. Con lo anterior y con lo ya mencionado podríamos concluir que la educación emocional es algo que se obvió, fue un trabajo que no tuvieron muy presentes algunos de nuestros ancestros y que hoy por hoy está revolucionando a la humanidad, por eso quizá hoy al ver muchas falencias emocionales propias o al verlas en personas cercanas hemos decidido trabajar en el tema y no condicionarnos bajo las emociones, por el contrario hacer buen uso de ellas.

“Necesitamos buscar calidad de vida y esto quizá se pueda lograr reconociendo la dimensión afectiva, pero también generando un equilibrio entre pensamiento, emoción y acción, (eje PEA en ecología emocional), si el pensamiento y la emoción saben trabajar en equipo, la acción será adaptativa o desadaptativa y conlleva al sufrimiento y/o a la enfermedad”.

Mercé Conangla.

Si logramos comprender el nivel de importancia y de relevancia que pueden generar las emociones en el desarrollo del ser humano, podríamos entonces entender que son las emociones, sin duda, el eje fundamental de nuestra vida, del cómo las canalicemos o las utilicemos sencillamente dependerá nuestro entorno. Cuando de las emociones de niños pequeños se trata, afirma la especialista que “la educación emocional en niños, no es una educación que se puede hacer informando, la educación emocional y en valores parte de la impregnación del modelado con el ejemplo, con modelos de referencia”, ¿Cómo aportas en la educación emocional de tus hijos?, surge la pregunta porque indiscutiblemente genera incertidumbre –de saber si estamos actuando bien con los pequeños o si quizá pretendemos ver en ellos comportamientos o actitudes que no estamos mostrando con ejemplos de vida-. Los niños son lo más importante, una buena educación emocional, el buen trato y la comprensión de sus actos, hará de ellos criaturas maravillosamente más felices.

Te invito querido lector, que eches un vistazo a tu interior, revises cómo estás utilizando la energía de las emociones y si eso que estás haciendo te hace bien a ti y a los tuyos.  😉

Por: Sheyli Morales Uribe
Directora Editorial, Phrònesis S.A.S
Twitter: @sheylimu

Related Articles

Deja un comentario