El Día Escolar de la No Violencia y la Paz es celebrado anualmente el 30 de enero en honor al aniversario del fallecimiento de Mahatma Gandhi (1869-1948), reconocido líder pacifista nacido en la India que promulgó a lo largo de su vida una filosofía de resistencia ante la injusticia sin recurrir a la coacción.
El objetivo de esta importante fecha es remitirnos a la función de los centros educativos como metrópolis del respeto, la tolerancia y la promoción de los derechos humanos. A través de la memoria de Gandhi y la defensa de los valores y principios sobre los cuales se construyen las comunidades sostenibles y los núcleos familiares sólidos, la UNICEF espera que este día se convierta en espacio de reflexión para grandes y chicos, así como una oportunidad de oro para difundir una cultura de paz y entendimiento.
Todos juntos a favor de la paz
Aunque el Día Escolar de la No Violencia y la Paz involucra conceptos que pueden resultar difíciles de entender para los más pequeños, los maestros y padres pueden hallar una vía para explicar a los niños la importancia de defender los derechos y libertad de sus semejantes, y combatir la violencia con un corazón abierto al perdón.
Si hemos de alcanzar la verdadera paz en el mundo, tendremos que empezar con los niños” – Mahatma Gandhi
La resolución de problemas es una de las habilidades que la UNICEF considera crítica en la formación de “ciudadanos globales”, y los maestros pueden aprovechar este día para realizar ejercicios en el aula que enseñen a los niños y jóvenes a solucionar de forma constructiva los malos entendidos y las diferencias.
En su página web oficial, la UNICEF comparte con la comunidad internacional algunos aprendizajes sobre la paz, el buen trato y la no violencia que todos podemos ayudar a difundir en esta fecha, y que pueden servir de apoyo a profesores y familias a la hora de buscar formas de sensibilizar a los pequeños.
Cómo sensibilizar a los niños en edad preescolar
La sensibilización de niños pequeños debe basarse en premisas fáciles de comprender y en el uso de ejemplos que puedan ubicarse sin problema en el día a día, como la relación de los niños con sus padres, vecinos y personas mayores.
Conocimientos | Actitudes | Competencias |
---|---|---|
|
|
|
Cómo sensibilizar a los niños en educación primaria
Cuando tratamos con niños en etapa primaria, podemos introducir conceptos complejos como la guerra, el resentimiento y las diferencias culturales, siempre que podamos servirnos de ejemplos para que los pequeños puedan ubicar en un contexto cotidiano las consecuencias de cualquier comportamiento destructivo.
Esta es una etapa ideal para proponer juegos de roles y ejercicios donde los niños pueden ejercitar sus habilidades de liderazgo y conciliación.
Conocimientos | Actitudes | Competencias |
---|---|---|
|
|
|
Cómo sensibilizar a los adolescentes en educación secundaria
La adolescencia es una etapa delicada donde, si bien los jóvenes son capaces de interpretar mejor los hechos y tomar decisiones orientadas a resultados, también enfrentan el difícil proceso de crecer y definir una personalidad propia.
La clave para sensibilizar a los chicos en esta etapa es hacer énfasis en el empoderamiento, y presentar estrategias donde los jóvenes sientan que su opinión y actos son importantes, que marcan una diferencia en su vida y en la del resto.
Conocimientos | Actitudes | Competencias |
---|---|---|
|
|
|