fbpx
Inicio Superación Desesperanza: ¿qué es y cómo superarla?

Desesperanza: ¿qué es y cómo superarla?

Por Phrònesis
Desesperanza
La sociedad moderna nos ha dado grandes alegrías, pero también dio inicio a nuevas enfermedades. Un ejemplo de ello es el síndrome de burn out, también conocido como desesperanza. El término inglés se refiere al agotamiento de combustible de un cohete debido a un uso excesivo.

Otros expertos también dicen que viene del nombre de un personaje de la novela La Insoportable Levedad del Ser, por Milan Kundera, en la que el protagonista es una persona que perdió su autoestima, y cuya actitud evidenciaba desánimo, hastío en la labor diaria y una ausencia en las expectativas de mejoría.
¿Qué es la desesperanza?
El psiquiatra Viktor Frankl define la desesperanza en términos de una ecuación matemática: D = S – P, es decir, desesperanza es sufrimiento sin propósito. Quienes sufren de desesperanza son personas que no pueden encontrar un propósito en su sufrimiento. Llevado a un extremo, esta situación puede hacer de alguien proclive al suicidio.
La pregunta más frecuente de quienes sufren desesperanza es “Para qué”, porque no encuentran una motivación, ni un sentido, ni una significación a sus vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha clasificado como un problema grupal que “suele originarse en los ambientes donde hay mucha presión, como en empresas burocráticas, o donde al empleado se le trata como un simple objeto”.
La desesperanza para por varias etapas:
  • Primero comienzan a sentir frustración por no poder hacer “las cosas que uno quiere” o por no ser “tomado en cuenta o escuchado”.
  • Esta frustración se convierte en depresión
  • La depresión se vuelve apatía o distanciamiento emocional.
Las profesiones más afectadas son las de aquellas personas dedicadas al sector docente y sanidad; de igual manera, pueden sufrirlo las amas de casa, ya que muchas tienen la sensación de haber dejado su vida a un lado para ocuparse de otros.
Algunos de los síntomas de la desesperanza, según Biomanantial.com, son los siguientes:
  • Inconformidad
  • Frustración constante
  • Carácter iracundo
  • Desesperación
  • Ansiedad
  • Apatía
  • Depresión
  • Reprobación personal
  • Debilidad del sistema inmune
  • Desesperanza
  • Propensión a todo tipo de enfermedades
¿Cómo superar la desesperanza?
En una entrevista televisiva, Frankl señala que los seres humanos tenemos que aceptar la incapacidad de de reconocer el sentido supremo de la vida; no obstante, podemos dar un sentido a todas las experiencias de nuestra vida, tanto a la alegría como el sufrimiento.
Además, Frankl agregó que nuestra libertad es finita y, por eso, el ser humano nunca está en una condición de libertad de condiciones al 100 por ciento, pero igual tenemos la posibilidad de elegir una actitud, cómo reaccionar a situaciones que no pueden ser cambiadas.
“Si no podemos cambiar la situación, siempre tenemos la libertad última de cambiar nuestra actitud ante la situación (desagradable)”.
Este comentario puede parecer banal a las personas más escépticas. Sin embargo, de boca suya, no lo es: Viktor Frankl fue un sobreviviente del Holocausto que llegó a esta conclusión durante su cautiverio en Auschwitz.  
Por: Editorial Phrònesis
Para: 
elartedesabervivir.com

Related Articles

Deja un comentario