La doctora Yudy Pinzón, Dermatóloga y con alto conocimiento en los cuidados de la piel, nos habla acerca de las diferentes maneras de mantener una piel saludable.
Entrevista: Cuidados de la Piel
Personaje: Dra. Yudy Pinzón
Realizada por: Sheyli Morales Uribe
Una producción de: Editorial Phrònesis El arte de Saber Vivir.
Mira el video de la entrevista completo.
Phrònesis: Hola comunidad Phrònesis, en esta ocasión estamos con la Dra. Yudy Pinzón, ella es dermatóloga y nos va a enseñar algunos truquitos y cómo manejar todo este tema del cuidado de la piel.
Dra. Yudy, ¿cómo está?
Dra. Yudy Pinzón: Bien gracias Sheyli.
Phrònesis: Bienvenida
Dra. Yudy Pinzón: Muchas gracias.
Phrònesis: Dra. cuéntenos ¿cómo logramos detectar que la piel está necesitando un tratamiento, cómo logramos darnos cuenta que algo no está marchando bien?
Dra. Yudy Pinzón: Bueno Sheyli, lo primero que uno debe hacer es evitar llegar a ese momento del tratamiento, la prevención es lo más importante, de todas maneras los cuidados de la piel siguen esa línea. Lo importante es lo preventivo, entonces hay que adquirir rutinas que uno debe enseñar a los niños desde pequeños y que se van aumentando y fortaleciendo a lo largo de la vida, pero si estas rutinas no se han seguido, digamos, de limpieza, de protección, de cuidados de la piel; empiezan a notarse pequeños brotes o la pigmentación o la sequedad, eso es variable de persona a persona porque la condición de la piel es diferente.
P: ¿Desde qué edad, ahora que menciona el tema de los niños, desde que edad es recomendable utilizar bloqueador?
Dra. Y.P: Los bloqueadores, con los cambios de la capa de ozono, que realmente son un hecho. Es una realidad innegable que el sol ahora es más dañino que hace muchos años, los protectores han tenido un auge mayor en los últimos 15 años por esta razón, los cuidados de la piel, de la protección de los niños con las cremas debe ser a partir de los 6 meses, es la edad que se está indicado. Sin embargo además de eso, la educación, los cuidados contra el sol, porque no es solo colocarse protector, realmente el protector solar no bloquea toda la ración ultravioleta que hace daño; entonces debe aplicarse protector, repetirse al medio día como mínimo, pero además huirle al sol, el gorro, la cachucha… evitar estar en el lado donde el sol está dando más y en las horas en las que el sol es más dañino, más riesgoso que es entre las 10 y las 4 de la tarde. Todo es una formación que se debe ejercer en los niños desde pequeños.
P: ¿Es la piel de la cara más delicada que la del resto del cuerpo?
Dra. Y.P: Realmente lo que pasa es que es más agredida porque uno enfrenta la vida con la cara, con las manos, con el cuello, con el escote y es la zona en la que más se va a notar. Pero cuando uno hace procedimientos también la cara es más capaz de repararse. La piel de la cara es una piel que es más delicada y por eso digamos que se quema más fácil que lo que ya la piel del cuerpo va a ser capaz de quemarse, pero también de repararse, sin embargo como por proporcionalidad recibe más luz y más agresión del medio ambiente toda la vida, pues es una zona que sufre mucho más que las otras áreas que están cubiertas.
P: Dra. ¿cómo saber si el cuidado que se está teniendo específicamente en la piel es el adecuado?
Dra. Y.P: La piel sana tiene ciertas características, es una piel de color homogéneo, es una piel que está sin brotes, sin lesiones de acné, que no tiene alergias, que no está ni seca ni grasosa, eso es una piel sana, lo que salga de ahí ya nos está pidiendo que la piel requiere unos cuidados diferentes.
Ver entrevista: Cuidados de la piel
P: Para hombres y mujeres la piel de la cara es importante, digamos que un poco más para las mujeres por todo el tema de la vanidad, que recomendaciones para que el cuidado que estemos teniendo día a día sea el adecuado. ¿Qué hay que hacer para mantener una piel sana, una piel vital?
Dra. Y.P: efectivamente como tu dices, la piel es muy importante y la piel de la cara para hombres y mujeres porque es nuestro primer contacto con los demás, con el otro y con todo nuestro entorno. La piel es el órgano más grande y tanto hombres como mujeres estamos cada vez más interesados en cuidarlos. ¿Qué se puede hacer como tips importantes? Tener una rutina diaria, una rutina que incluye la limpieza, la protección, la hidratación. Esto recomendado por el dermatólogo porque no todo lo que se encuentra ni lo más caro ni lo más extraño pues es lo mejor para la piel; se debe tener una rutina y que sea prescrita por el dermatólogo y tener en cuenta que a veces ya hay cosas que las cremas no hacen va como en una escala. Lo primero es lo que uno se puede aplicar, luego ya van procedimientos que ya no son los tópicos sino que pueden requerir medicamentos que se tengan que tomar o productos que se tengan que inyectar antes de llegar a instancias posteriores que ya pueden ser con aparatología por ejemplo.
P: Y hablando de esos temas ya de aparatología, usted es doctora dermatóloga y especialista en láser, ¿qué tratamientos puede recomendarnos ya en esta área, en esta parte de aparatos como tal?
Dra. Y.P: Todo depende de la patología que tenga el paciente. A veces desde muy jovencitos, tenemos pacientes desde adolescentes con cicatrices de acné, con tratamientos para el acné que desde ese momento empiezan sus tratamientos combinando las terapias tanto tópicas como orales con los aparatos, que felizmente existen y ha sido una herramienta para nosotros los dermatólogos muy importante, para contribuir a a tratar esas patologías que ya con las otras cosas nos quedamos cortos.
Ya entonces si la persona tiene pigmentación, tenemos láser para pigmento, si la persona tiene rosácea, venas dilatadas, enrojecimiento, no importa la edad, tenemos láser para esas lesiones vasculares o de enrojecimiento y si hay cicatrices o hay envejecimiento ya las líneas de expresión, tenemos láseres fraccionados y combinación de diferentes equipos para hacer tratamientos que junto con las otras terapias tópicas e inyectables dan resultados excelentes.
P: ¿Cómo hacer para evitar esos tratamientos que ya son invasivos? ¿Cómo hacer para evitar visitar al cirujano?
Dra. Y.P: Todo tiene su proceso. Yo le digo a los pacientes que cuidarse es como ir al gimnasio, es mejor que si uno se está sentado en la casa, pues es mejor si se hace un poquito de ejercicio aeróbico, pero si uno hace algo de cardio y además hace pesas, pilates pues todo va sumando en los resultados y lo mismo pasa aquí y hay un momento en que hay incomodidades que el paciente tiene como la flacidez del cuello, muy importante la flacidez del cuello o la flacidez de la cara en la que si esa incomodidad y las condiciones de salud del paciente lo permiten pues el tratamiento va a ser quirúrgico, pero antes de eso, tenemos un arsenal de tratamientos importantísimos y cada vez más seguros, sin riesgos y con cambios muy naturales, que yo creo que es lo más importante antes de acudir al cirujano haber pasado por tratamientos en que la persona conserve sus rasgos, su naturalidad, su armonía, que realmente permiten retrasar el tiempo asumiendo que el tiempo no se detiene, pero que si los cuidados nos permiten lucir y vernos como nos sentimos.
P: Sin duda esto sirve mucho para la parte del amor propio y de la autoestima, de ese cuidado interno del ser humano.
Dra. Y.P: Así es. Así lo transmitimos y yo creo que en esa parte nosotros nos cuidamos, cada vez la esperanza de vida es más larga. Los cuidados y cómo nos sentimos, nos sentimos jóvenes, antes las personas tenían esperanza de vida de 40 años, luego los 50, los 60, ya vamos en ochenta y tantos y realmente hay procedimientos que son muy seguros, en buenas manos, en manos entrenadas, que dan unos efectos muy naturales, no de modificar la expresión de la cara que es lo que tanto vemos, que las personas se ven diferentes, pero con tratamientos bien realizados por personas entrenadas y con una sensibilidad estética que permita conservar los rasgos de la persona los resultados son realmente muy naturales, bonitos y muy seguros.
P: ¿Dra. y qué tratamientos caseros puede recomendarle a toda la comunidad que hoy nos está viendo?
Dra. Y.P: Yo creo que en las cosas caseras hay que tener cuidado, porque no porque las cosas sean naturales -muchas veces me dicen: pero es que yo me puse una mascarilla natural- no porque sea natural quiere decir que no tiene riesgos ¿no? porque puede tener riesgos de sensibilizar a la luz y poder producir efectos mucho más severos que algunos químicos. Entonces hay que tener cuidado con eso. Yo digo que desde que hayan los cuidados de la limpieza, que la mamá que la abuela siempre se han puesto la miel, la leche… nosotros no podemos decir que tenga eso un mal efecto, pero tampoco que se haya comprobado sus beneficios, yo creo que los cuidados caseros más importantes siguen siendo la rutina de limpiar y de hidratar la piel; sin embargo también una cosa que pesa mucho es el descanso, la buena hidratación y una alimentación balanceada y saludable, porque eso sí ha modificado mucho la piel en las últimas décadas, esa alimentación ahora que está llena de sustancias que se consideran inflamatorias, inflamatorias internas; el exceso de lácteos, el exceso de comidas refinadas también se manifiestan en la piel. una piel que tiene más problemas de grasa, más sensibilidad, vemos también, por ejemplo en las adolescentes, ya en un campo totalmente diferente, pero cómo le aparecen las estrías de manera más temprana a unas mujeres que no han aumentado de peso, que no han crecido, en hombres también y parece relacionarse mucho con la alimentación.
Entonces lo casero más saludable: una alimentación saludable, evitando tantas comidas refinadas que han empeorado tanto unas condiciones naturales de la piel que venia muy sana.
P: Dra. cambiando un poco de tema, hablemos de la alopecia. Digamos que afecta de alguna manera más a hombres, pero también hay casos de mujeres. ¿Esto es un tema genético o se presenta por otros factores como el estrés?
Dra. Y.P: La alopecia es un tema cada vez más frecuentes en hombres y mujeres. Más del 50% de los hombres sufren de alopecia, de algún grado de alopecia, después de los 40 años, eso quiere decir una población muy amplia y las mujeres cada vez más.
La condición de la alopecia androgenética, como su nombre lo dice, proviene, sí, genéticamente programado, va a tener ese grado de alopecia; en las mujeres hay un factor genético frecuente también, pero también están involucradas otras enfermedades, no quiere decir que en los hombres no, pero pues en los hombres la alopecia androgenética es la más importante; en las mujeres hay enfermedades que siempre tenemos que descartar como el hipotiroidismo, los déficits de vitaminas, de ferritina, del complejo D, de la vitamina D, que también pueden ser responsables, y algunas condiciones de otras enfermedades más importantes autoinmunes que se estén manifestando con la caída del pelo. Realmente en un porcentaje muy alto, afortunadamente todas esas condiciones no están presentes y podemos hacer tratamientos muy exitosos para la alopecia. Entonces hay que hacer una evaluación dermatológica donde estudiamos esos factores y esas condiciones, iniciamos tratamientos con los tópicos para la casa y tratamientos en consultorio, ejemplos: inyectables, el plasma capilar que van a disparar esa salida de pelo en hombres y mujeres con resultados realmente asombrosos antes de cualquier procedimiento quirúrgico.
P: Es decir que sí hay solución para este tema ¿no?
Dra. Y.P: Hay tratamiento, es un tratamiento que se debe hacer y entre más rápido se empiece el resultado es mejor, pero si hay algo que es agradecido y con muy buenos resultados es el tratamiento de la alopecia.
P: Dra. regalenos unos tips, unos tips de cuidados más que todo de la piel, centrémonos hoy en el tema de la piel, más adelante depronto podamos abordar otros temas.
Ver entrevista: Cuidados de la piel
Dra. Y.P: Bueno yo que les puedo decir…. lo más importante es empezar desde muy niños, desde muy niños evitar la exposición solar, evitar la exposición solar exagerada porque cuando uno es un niño, un adolescente y un joven, antes de los 20 años quiere estar bronceado y no piensa todo el daño que le está haciendo ese exceso de sol a la piel, ese daño no se va a manifestar en los primeros años de vida donde la reparación es muy rápida, sino que ese daño se va a acumular y se va a ver siempre, pero que es una cuenta de cobro que no tiene pierde que se va a ver después de los 30 años; entonces tomar consciencia de eso para enseñarle a nuestros hijos, porque en esa edad ellos no tienen en cuenta esos factores. Entonces los cuidados de la limpieza, de la protección y de la hidratación.
Cuando ya empieza en los adolescentes las manifestaciones como el acné hay que evitar las cosas cremosas, aceitosas y grasosas aplicadas, y lo que es bueno para uno, no es bueno para el otro. ¡Siempre hay que personalizar el tratamiento y una visita al dermatólogo una vez al año no hace daño… (Risas)
P: Dra. Muchas gracias por el tiempo, muchas gracias por los tips que nos ha regalado, sin duda a toda la comunidad les va a servir mucho tanto a hombres como a mujeres, muchas gracias a ustedes por siempre estar atentos.