La comensalidad es el espacio simbólico en el que los integrantes de una familia comparten alrededor de la misma mesa, tiempo, escucha, valores y sentimientos. En este contexto la comida cumple inicialmente una función social y secundariamente una función biológica nutricional.
En la mesa el alimento tiene una significación diferente, estrecha vínculos y refuerza lazos parentales, el alimento es apreciado y es objeto de comentarios. La comensalidad así entendida trae aparejado el aprendizaje y la internalización de pautas alimentarias que determinarán la calidad de vida de la persona, ya que la connotación emocional del alimento determina el patrón de consumo futuro. Por lo cual, es importante además del hecho de compartir, trasmitir nociones saludables en cuanto a la alimentación se refiere.
La cultura moderna ha modificado la disponibilidad del tiempo en función del trabajo y en detrimento de la comensalidad. Hoy en día comer en familia alrededor de la misma mesa, empieza a ser un ideal antes que una realidad. Lejos de ser un acto colectivo, se convierte cada vez más en un acto individual. Se pasa de la comensalidad al picoteo solitario y vagabundo.
Esta alimentación solitaria rompe las reglas establecidas del horario (ya que se come cuando se siente apetito), del tipo de comida (desayuno, almuerzo, cena) y de la secuencia (entrada-plato principal-postre).
Esta tendencia atenta contra el “otro cultural” y produce lo que C.Fischler llama gastro-anomia, que es el consumo alimentario sin valores, sin sentidos, librado al me-gusta-no-me-gusta individual.
De esta manera crece la alimentación solitaria y desestructurada y se pierde así la interacción familiar, volviendo a la alimentación vagabunda de los primates pero esta vez en contextos de abundancia y no de escasez.
¿El desafío? Seguir la tendencia individualista u optar por un cambio en los valores que orientan nuestros estilos de vida y patrones de consumo a nivel familiar, y volver a la comensalidad.
Por: Lic. Cecilia Albisu
Licenciada en nutrición
Especialista en Nutrición Clínica Metabólica
_____________________________________________________________________________________________________________
Bibliografía consultada
- Gazeta de Antropología, 2010, 26 (2), artículo 45 · http://hdl.handle.net/10481/6779
- http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c027e/aguirrep.php