fbpx
Inicio Familia Crianza respetuosa – Una forma de relacionarnos desde el buen trato

Crianza respetuosa – Una forma de relacionarnos desde el buen trato

Por Lic. Marcela Monte
Crianza respetuosa

Cuando pensamos en la crianza respetuosa, estamos planteando un estilo de vida que no está limitado al hogar. Es que no se trata solamente de criar y educar, sino una manera de relacionarse con las personas y el planeta, es un modo de vivir las experiencias.

Desde esta mirada, la prioridad es cuidar la integridad física y emocional por sobre cualquier otro objetivo, sea educativo, académico, deportivo, mantener relaciones familiares o sociales.

Como adultos, fomentamos la autodisciplina y el autocontrol, y esto no significa que dejamos a niños y niñas hacer lo que quieran, sino muy por el contrario, que los límites sirven como parámetros para contenerlos en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven.

Así, la construcción de su imagen como seres únicos y valiosos es una tarea diferente si tiene origen en esta manera de tratarlos.

El gran obstáculo que se nos presenta a los adultos cuando queremos iniciar este estilo de vincularidad en la crianza, suele estar justamente en la crianza que ha tenido la generación actual de padres, que ha dejado en gran parte de la población vacíos internos y asuntos emocionales sin resolver. Que en las historias de vida de los padres y madres que consultan por estos temas, no logren hallar en su memoria referentes de un trato así, es de lo más frecuente. Sin embargo, a veces aparecen algunas figuras fuera del campo familiar, como docentes o amistades, o vecinos. Son escasas las personas que ya tuvieron esta suerte en su propia crianza. La mayoría hemos tenido modelos de tinte directivo, verticalista, de dominio, conquista y represión, basados en la obediencia y el adiestramiento. ¡Qué palabras tan fuertes!

📰 También te gustará leer: ¿Cómo criar a mi hijo? 7 consejos que te ayudarán en su crianza

Por ello es fundamental para los adultos que podamos trabajar nuestras propias dificultades para resolverlas y obtener así un doble beneficio: sanarnos a nosotros mismos y criar desde otro nivel de conciencia a nuestros hijos.

A estos adultos que menciono, les cuesta mucho más soltar la idea del control y la amenaza como un medio para infundir “respeto” que no es más que miedo, estilo que tantas horas de psicoterapia ha auspiciado a esta generación de actuales padres.

Crianza respetuosa

El temor más frecuente que he observado, es que a partir de esta manera respetuosa del niño y del entorno se provoque un resultado no deseado: criar niños frágiles, caprichosos y descontrolados. Sin embargo, lo que solemos apreciar suele ser más bien lo opuesto, niños atentos, conscientes de sí mismos y de su entorno, tanto social como ambiental.

Si piensas que deberías haber iniciado con esto antes, debes saber que realmente nunca es tarde para animarse a un cambio tan beneficioso como este, y que se puede comenzar con pequeñas nuevas actitudes:

  • No gritar
  • No amenazar
  • No golpear
  • No limitar sin argumentar
  • Demostrar afecto
  • Hablar de las experiencias emocionales
  • Crear momentos de consulta de opinión
  • Considerar sus perspectivas como válidas
  • Apoyar sus desafíos
  • Interesarse por sus problemas y dilemas

Al tratarse de un clima más libre en el que desarrollarse, es fundamental que los padres sean personas emocionalmente maduras, para que el aparente descontrol no los exacerbe. Como orientación, aquí comparto un cuadro que sintetiza las diferencias entre lo que podría haber sido la crianza de la generación de actuales padres, en contraste con las actitudes que promueve la crianza respetuosa

Crianza tradicional vs. Crianza respetuosa

CRIANZA RESPETUOSACRIANZA TRADICIONAL
Niño como persona en desarrollo, que necesita hacer experiencias de aprendizaje.Niño como ignorante que necesita aprender nuestro saber.
Límites respetuosos y argumentados, busca de seguridad y bienestar.Límites rígidos, autoritarios para control, sin argumento válido.
Valida y empodera a cada ser único en su experiencia y punto de vista.Controla y restringe sin considerar su perspectiva.
Se plantean nuevas estrategias para la crianza, en forma creativa.Repite patrones en forma acrítica.
Premios y castigos.Beneficios y consecuencias.

Puedes compartir tus inquietudes, preguntas y comentarios, para responderte y apoyar a quienes estén interesados en hacer de su rol de adultos un modelo a seguir para sus hijos e hijas. El resultado es prometedor, la travesía es sumamente gratificante.

Related Articles

1 comentario

Alba Lucia Ramirez 21 marzo, 2022 - 2:57 pm

Muy interesante y de gran beneficio sus articulos, Dios os bendiga.

Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: