La Organización Mundial de la Salud calcula que en la actualidad hay más de mil millones de personas en el mundo que padecen alguna forma de discapacidad, ya sea como consecuencia del envejecimiento o de alguna enfermedad crónica; lo cual implica una mayor demanda de asistencia sanitaria y de cuidados. Siendo, por lo general, las familias quienes asumen la responsabilidad de cuidar, acompañar y ayudar en las actividades de la vida diaria a la persona enferma y dependiente. Pero, ¿saben realmente los cuidadores lo que es una demencia como el Alzheimer?
A continuación, intentaré explicar de una manera sencilla lo que es el Alzheimer, ya que considero que conocer algunos aspectos de la enfermedad, puede facilitar el cuidado de su ser querido y puede ayudar a diseñar y planear las tareas del cuidado para el futuro.
¿Qué es el Alzheimer?

Es una enfermedad de origen desconocido, progresiva y neurodegenerativa que ocasiona daños en el cerebro. Se engloba dentro del grupo de demencias seniles o demencias ocasionadas por la vejez o edad avanzada; y la cual ocasiona una pérdida irreversible de las capacidades cognitivas e intelectuales de la persona como la atención, el pensamiento, la memoria y la orientación trayendo como consecuencia que la persona no pueda o sea incapaz de organizar las actividades de la vida diaria. Y, que poco a poco vaya perdiendo su autonomía e independencia.
Actualmente se ha descubierto que el Alzheimer se origina en la corteza cerebral llamada entorrinal lateral, la cual es muy importante para la consolidación de la memoria a largo plazo, además está conectada con otras áreas del cerebro como el hipocampo y la corteza parietal relacionada con la orientación espacial. Con el paso del tiempo y a medida que la enfermedad va avanzando, el cerebro se va deteriorando y encogiendo por la pérdida y muerte neuronal, lo que ocasiona una pérdida de las funciones cognitivas en la persona.
¿A qué edades se puede presentar la enfermedad?

El Alzheimer es una enfermedad que se presenta en edades avanzadas, entre los 65-70 años de edad, de hecho la edad es la principal causa de riesgo para padecer esta enfermedad. Sin embargo, hay un Alzheimer poco común, y está clasificado como prematuro o de inicio precoz, ya que los síntomas se pueden presentar a los 30 años, aunque es más común entre los 45-50 años de edad.
La diferencia del Alzheimer de inicio precoz con respecto al que se presenta en edades avanzadas, es que se da solo en el 1% de las personas y los síntomas se desarrollan o evolucionan muy rápido. Además las causas son de origen genético y por tanto, es hereditario.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?

En los inicios de la enfermedad los síntomas no son muy evidentes, y los enfermos no son muy conscientes de lo que les está sucediendo, lo que dificulta el poder realizar un diagnóstico temprano.
Por otra parte, el Alzheimer puede ir acompañado de diversos síntomas los cuales se pueden clasificar en:
- Alzheimer con Síntomas Depresivos, ya que predomina el estado depresivo.
- Alzheimer con Síntomas Psicóticos, en el cual predominan las alucinaciones y los delirios.
- Alzheimer Conductual, en el cual predominan los cambios de conducta, generalmente la irritabilidad y los comportamientos violentos.
La persona puede empezar con pequeños olvidos de palabras o de nombres de las personas conocidas, o de rutas que conocen bastante bien, como el camino a la casa de un vecino o un familiar; puede sentirse confusa o experimentar cambios en su estado de ánimo como depresión o apatía.
A medida que va pasando el tiempo, van apareciendo otros síntomas, como problemas de atención y concentración, incapacidad para comunicarse como lo hacía anteriormente ya que su vocabulario se va limitando como consecuencia de la pérdida de memoria; sus estados de ánimo son más cambiantes, la persona se torna cada vez más irritable o va perdiendo el interés por actividades que antes le generaban alegría y disfrute.
El problema principal que tiene la enfermedad de Alzheimer, es que es imposible saber con total certeza cómo evolucionará la enfermedad y cuánto tiempo se demorará una persona en perder sus facultades cognitivas, principalmente su memoria; por esto, al principio tanto para los familiares como para el mismo paciente los síntomas de la enfermedad pasan desapercibidos ya que no son muy evidentes.
Es más muchos catalogan los olvidos y los cambios de humor como simples “achaques” de la edad, sin embargo con el tiempo los olvidos se van acrecentando y van limitando la comunicación, autonomía e independencia de la persona.
La música es una de las herramientas que ayuda a mejorar los síntomas conductuales".
El Alzheimer es una enfermedad que causa sufrimiento al paciente; sin embargo, la familia puede llegar a sufrir igual o más que el familiar enfermo, ya que en etapas avanzadas de la enfermedad, la persona no tiene conciencia de lo que le está sucediendo.
Por otro lado, la evolución y manifestación de la enfermedad no es igual para todos los enfermos; lo que significa que habrá casos, en los que la evolución de los síntomas son leves; en estos casos los cuidadores pueden realizar las tareas de cuidado y acompañamiento sin “grandes complicaciones”, pero hay otros casos en los cuales, además de la presencia de los problemas cognitivos propios de la enfermedad, se presentan problemas conductuales como son la agresividad e irritabilidad, los cuales hacen que las tareas del cuidado se compliquen, ya que muchos enfermos no permiten o no aceptan que los cuiden, hasta pueden llegar al punto de agredir físicamente a los cuidadores.
Sin embargo, hay terapias a nivel cognitivo y tratamientos a nivel farmacológico que pueden ayudar a controlar estos síntomas.
☝🏻 Si deseas más información, la Dra. Nancy Castrillón preparó una guía práctica que puedes descargar aquí
¿Existe alguna cura para el Alzheimer?

El Alzheimer es una enfermedad progresiva y neurodegenerativa para la cual no existe ningún tipo de cura. Sin embargo, existen diversos tratamientos farmacológicos para tratar los síntomas y retardar de forma temporal la pérdida de memoria, también se pueden tratar los síntomas con estimulación cognitiva y conductual, el ejercicio físico o las intervenciones con el paciente y la familia.
Una de las terapias que está logrando muy buenos resultados es la musicoterapia, se ha encontrado que la música ayuda al mantenimiento del lenguaje, la atención y la memoria; y también ayuda a calmar al enfermo y a reducir su agresividad, incluso en etapas avanzadas de la enfermedad. Entre las posibles explicaciones, que están arrojando las últimas investigaciones al respecto, es que los recuerdos musicales se almacenan en áreas cerebrales diferentes a las que utilizamos para “la memoria episódica, semántica o biográfica”.
¿Qué más debe saber el cuidador?

- El Alzheimer es una enfermedad que con el paso del tiempo va empeorando, por tanto, llegará un momento en donde su familiar no reconocerá absolutamente a nadie, ni siquiera sabrá quién es él.
- El familiar puede durar muchos años ya que en la actualidad hay muchos tratamientos farmacológicos que están permitiendo, así sea de forma temporal que la enfermedad no avance rápidamente, pero principalmente porque a medida que se conoce más sobre enfermedad y lo que ésta conlleva, hay más apoyo para la familia y para los cuidadores, lo que hace que los enfermos de Alzheimer estén mejor cuidados.
- La mayoría de los enfermos de Alzheimer pueden llegar a vivir entre una media de dos o veinte años, después de diagnosticada la enfermedad; y por otra parte, además de la memoria, los pacientes sufren un grave deterioro del sistema inmunológico, llegando a morir por enfermedades asociadas como la neumonía o por infecciones, como puede ser la infección de orina.