fbpx
Inicio ColumnasMente sana, vida sana ¿Comer arcilla, papel o pintura? Conoce todo sobre la “pica”

¿Comer arcilla, papel o pintura? Conoce todo sobre la “pica”

Por Dra. Iris Luna
comer-arcilla-papel-o-pintura-conoce-todo-sobre-la-pica

La pica es una entidad psiquiátrica incluida en el grupo de los trastornos alimentarios y de ingestión de alimentos del DSM-5. Se caracteriza porque quien lo presenta ingiere de manera persistente elementos no nutritivos y no alimentarios (papel, algodón, arcilla, pintura, borradores, tela, piedras, plástico, carbón, pegamento, tiza, hielo -pagofagia- etc.) por un periodo mínimo de treinta días.

Hay que tener en cuenta que en los niños menores de dos años, este comportamiento se considera parte de su desarrollo normal. Los pequeños frecuentemente se llevan todo tipo de cosas a la boca y en ocasiones las ingieren. Muchos padres se sorprenden al ver a sus pequeños jugando con los excrementos y llevándolos a la boca. Gran parte de los casos de pica se dan en niños pequeños y en mujeres embarazadas; este comportamiento no se considera un trastorno hasta que un niño supera los dos años.

¿En qué casos es frecuente?

Es frecuente en niños con discapacidades intelectuales y del desarrollo como el autismo, donde suele perdurar en el tiempo si no se hace un adecuado tratamiento. También se presenta en pacientes adultos con trastornos mentales como esquizofrenia, tricotilomanía (espectro TOC), otros TCA como la anorexia nerviosa, en la que los pacientes comen bolas de algodón para no ganar calorías. En algunas ocasiones, las mujeres embarazadas tienen antojos de elementos extraños no alimenticios; para estas mujeres, la pica implica comer tierra y puede estar relacionada con una deficiencia de hierro y zinc.

En la pica la ingestión de estas cosas no nutritivas y no alimentarias debe ser inapropiada al grado de desarrollo de la persona, y no debe formar parte de una práctica culturalmente promovida o aceptada dentro de determinado grupo social.

La pica como tradición cultural

En algunos lugares del mundo, ingerir cosas que no son alimentos forma parte de una tradición cultural, de rituales religiosos, o como una prescripción de la medicina tradicional o de la medicina complementaria/alternativa. Por ejemplo, en Camerún, es una práctica antigua y frecuente la geofagia (hábito de comer tierra). Dicho hábito ha sido reportado también en países como Argentina, Estados Unidos (Piedmont/ Georgia), Irán y Namibia. El consumo de arcilla suele ser más frecuente en áreas tropicales y hay dos grupos en que se ve con mayor frecuencia: los niños pequeños, como era de esperarse, y las mujeres en estado de gestación. Incluso, En Kenia, se pueden conseguir paquetes de tierra en una variedad de sabores, incluyendo pimienta, cúrcuma y cardamomo negro.

¿Cuándo sospechar que alguien tiene pica?

La persona lleva ingiriendo objetos que no son considerados comida de manera frecuente y por lo menos durante un mes; dicho comportamiento no es adecuado para una persona de su edad y etapa del desarrollo. Además, presenta algunos factores de riesgo de pica, como alguna discapacidad o problema del desarrollo, o un trastorno psiquiátrico de base. También se sospecha en niños que tienen escasos recursos económicos y se ven desnutridos o hambrientos. La tierra u otras cosas no comestibles podrían aportar al pequeño una sensación de saciedad, además, se ha visto que la carencia de hierro, zinc y otros micronutrientes podrían ser los desencadenantes de ese tipo de preferencia en la ingesta.

La pica se encuentra con frecuencia en ambientes de precariedad y en pequeños que han sufrido de abandono, malos tratos o abuso sexual. Comerse las uñas se presenta en una proporción significativa de derivaciones a una clínica de salud mental. La onicofagia, definida como morderse las uñas habitualmente, es un trastorno común que afecta del 6 % al 45 % de la población y es más frecuente en los niños. Las mordeduras de uñas deben buscarse y pedirse de manera rutinaria en el entorno de atención de salud mental de niños y adolescentes, porque es común en una población clínica, fácilmente visible en consulta y relativamente poco intrusivo para preguntar.

En términos generales, las cosas que comen las personas con pica no suelen generarles daños mayores en la salud. No obstante, a veces lo que ingieren podría desencadenarles complicaciones de diversa índole, por lo que es muy importante hacer una completa y empática entrevista a los pacientes, para descartar esta condición que a muchos les genera vergüenza.

Algunas complicaciones de la pica a tener en cuenta

– Lesiones en boca, dientes y tracto digestivo.

– Estreñimiento (ingesta de piedras o botones, por ejemplo) o diarrea (parasitosis).

– Aparición de bezoares, definidos como unas masas sólidas de material indigerible que se acumula en el tracto digestivo: objetos metálicos, trozos de poliestireno, fibras artificiales de muñecos, muebles o alfombras, pelo de animales, algodón o fibras blanqueadas de poliéster con una gran cantidad de productos químicos, etc. Los bezoares generalmente se forman en el estómago, algunas veces en el intestino delgado y, rara vez, en el intestino grueso. Estos pueden causar falta de apetito, sensación de saciedad, náuseas, vómitos, pérdida de peso, ulceras gástricas, y en casos graves, obstrucción y sangrado intestinal.

Estas colecciones de material ingerido, que se acumulan con el tiempo en el estómago o intestino delgado, se asocian con alguna frecuencia a alteraciones psiquiátricas que tienen la pica como factor común. Por ejemplo, los llamados tricobezoares se dan con mayor frecuencia en mujeres con trastornos en la salud mental, que arrancan, mastican y tragan su propio cabello; ocurren principalmente en el sexo femenino, donde se encuentra el 90% de los pacientes. Los tricobezoares (bolas de pelo) generalmente se encuentran en el estómago, pero pueden extenderse a través del píloro hacia el duodeno y el intestino delgado (síndrome de Rapunzel).

– Envenenamiento por plomo al comer vieja pintura descascarada de las paredes.

Parasitosis intestinal y otras infecciones, consecuencia de desaciertos conductuales como comerse las uñas, ingerir tierra, la manipulación de heces o ingesta de objetos contaminados, se han postulado como factores de riesgo que mejoran la transmisión de los óvulos de helmintos y la propagación de diversos microrganismos.

– Anemia ferropénica, déficit de micronutrientes y desnutrición.

¿Cuál es el tratamiento de la pica?

Lo primero es pensar en este trastorno y detectarlo. Hay que estar muy atentos a los hábitos que desarrollan nuestros hijos alrededor de la ingesta. Una vez hemos determinado qué tipo de elemento no comestible ingiere el niño, la frecuencia y resistencia a modificar el comportamiento, debemos consultar con el médico. También es importante ver si el niño presenta cambios en el apetito, vómito, diarrea, estreñimiento, etc. El pediatra revisará si el niño está bien nutrido y le ordenará unos exámenes de laboratorio para descartar anemia, déficit de zinc, parasitosis, niveles de metales pesados, etc.

El especialista te podrá ayudar a gestionar y detener los comportamientos relacionados con la pica. Algunas personas con pica necesitan ayuda psicológica o psiquiátrica, por ejemplo, en el caso de una comorbilidad con un TCA (adolescente que come algodón). Las personas con comportamientos obsesivos como en el caso de la tricotilomanía e ingesta del cabello, pequeños con cuadros de ansiedad que también presentan onicofagia, o niños con trastornos del desarrollo en quienes es difícil quitar la pica. Los trastornos psiquiátricos comórbidos se observan comúnmente en personas con discapacidad intelectual y, de hecho, tienen un mayor riesgo de desarrollar otros trastornos de salud.

Las condiciones de salud crónicas más frecuentes en niños con discapacidad intelectual son epilepsia, parálisis cerebral, trastornos de ansiedad y trastornos del espectro autista. La comorbilidad con la pica empeora el problema de las personas con discapacidad intelectual en gran medida y, por lo tanto, una evaluación psicológica precisa de los diagnósticos múltiples es útil para detectar los procesos subyacentes específicos para planificar un programa de gestión y rehabilitación adecuado. Las mujeres embarazadas con pica necesitarán la valoración y manejo oportuno por parte del obstetra.

Referencias

• Nwaneri DU, Ibadin MO, Ofovwe GE, Sadoh AE. Helmintiasis intestinal en niños con trastornos neurológicos crónicos en la ciudad de Benin, Nigeria: intensidad y factores de riesgo conductuales. World J Pediatr . 2013 mayo; 9 (2): 152-7. doi: 10.1007 / s12519-012-0394-9. Epub 2012 29 de diciembre.
• Diagnostic and statistical manual of mental disorder. 5th ed. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013.
• Ghanizadeh A. Association of nail biting and psychiatric disorder in children and their parents in a psychiatrically referred sample of children. Child Adolesc Psychiatr Ment Health. 2008;2:13
• Chahine E, Baghdady R, El Kary N, Dirani M, Hayek M, Saikaly E, Chouillard E. Tratamiento quirúrgico de la obstrucción de la salida gástrica de un tricobezoar grande: reporte de un caso. Int J Surg Rep . 2019; 57: 183-185. doi: 10.1016 / j.ijscr.2019.04.002. Epub 2019 6 de abril.
• Rabel A, Leitman SF, Miller JL. Pregunta por el hielo, luego considera el hierro. J Am Assoc Enfermera Pract . Febrero de 2016; 28 (2): 116-20

Related Articles

Deja un comentario