fbpx
Inicio Salud y bienestar Cirugía de cadera bajo técnica MAASH permite a pacientes caminar el mismo día

Cirugía de cadera bajo técnica MAASH permite a pacientes caminar el mismo día

Por Phrònesis

Felipe Delgado: “La satisfacción de ver cómo los pacientes retoman su vida sin dolor, eso es fundamental, eso me motiva día a día para seguir investigando”.

El doctor Felipe Delgado, médico cirujano, especialista en cirugía ortopédica y traumatología, nos cuenta -en entrevista- acerca de la técnica MAASH, una cirugía de cadera que permite al paciente caminar el mismo día de manera libre.

Entrevista: Cirugía de cadera, técnica MAASH

Personaje: Dr. Felipe Delgado
Realizada por: Sheyli Morales Uribe
Una producción de: Editorial Phrònesis El arte de Saber Vivir.

Mira el video de la entrevista completo.

Phrònesis: Dr. Usted tiene una amplia experiencia en el tema de cirugía de cadera, pero se viene implementando una nueva técnica llamada MAASH, cuéntenos ¿de qué trata y cuál sería la diferencia entre esta técnica moderna y la técnica convencional?

Dr. Felipe Delgado: Las técnicas convencionales hasta ahora utilizadas siempre han prescindido o han retirado la cápsula que es la que envuelve la articulación de la cadera, se ha intentado reparar mediante sutura y la gran diferencia de este procedimiento es que preserva la integridad de los elementos fundamentales de esa cápsula, tanto en la parte posterior como anterior. ¿Qué se ha encontrado aquí? Que esa cápsula por la parte anterior de la cadera tiene una puerta de entrada que es prescindible, que no es necesaria porque no está inervada por los nervios ni está vascularizada, y a través de ella separando esta ventana que obtenemos, que hemos llamado box concept, permite colocar la prótesis y mantener una biomecánica de esa cadera, ¿eso que asegura?, que la prótesis no se luxe o sea bastante difícil de luxar, mantiene una longitud de las extremidades inferiores después de cirugía, en un promedio de 4, una diferencia de 4,4 milímetros, permite una rápida recuperación, disminuye los costos para los sistema sanitarios y creemos –por  el tiempo de evolución- que permitirá una mayor supervivencia ejemplar. En este momento después de 8 años que se completarán en noviembre, no ha sido necesario a ninguna persona intervenida cambiarle su prótesis por otra, por motivos de aflojamiento, por fallas de fijación de esa prótesis; y eso es muy interesante, la persona el mismo día está en capacidad de moverse libremente, sin medicamentos, al segundo o tercer día ya puede estar en su casa y muchas personas que no realizan trabajos de esfuerzo físico a los 8 días están en su actividad habitual, conduciendo su vehículo y reintegrándose plenamente.

Phrònesis: Dr. ¿Cuánto tiempo requiere que la persona esté hospitalizada, bajo esta técnica MAASH y cuánto tiempo se requería antes con la técnica convencional?

Dr. Felipe Delgado: Habitualmente las personas intervenidas con técnicas convencionales han estado entre 5 y 7 días, con la técnica MAASH el paciente incluso podría ser dado de alta el mismo día si cuenta con todas las condiciones en su casa para ser asistido, pero generalmente entre el segundo y el tercer día las personas ya están en su domicilio en la actualidad hay algunos centros que están trabajando con lo que se conoce como rapid recovery o rápida recuperación, que depende de un entrenamiento previo de este paciente, dependen de un folleto, de un prospecto que le informan día a día. Con la técnica MAASH por supuesto el paciente está informado y toda su familia, pero no depende de un entrenamiento, de un prospecto, porque la preservación de esos tejidos capsulares hace que el paciente tenga la recuperación por sí mismo y muy rápido, lo que hemos llamado el self recovery.

P: ¿Qué tipos de pacientes no podrían realizarse esta cirugía?

Dr. F.D: Esta cirugía no está indicada para las personas que sufren de una luxación congénita en la cadera, es decir las personas cuya cabeza femoral está fuera de su sitio habitual, estas caderas no son tributarias de cirugía porque se supone que su cápsula, que envuelve la articulación de la cadera, está mal formada, es decir esta técnica requiere que la cápsula esté íntegra, que no haya sido agredida quirúrgicamente y está indicada para los pacientes de “primera vez”, incluso de fracturas y hay algo muy interesante, las personas, sobretodo mujeres de edad con fracturas, las personas con problemas de demencia en general, alcoholismo o lesiones neurológicas, favorecen que las prótesis se luxen; esta técnica permite que esas prótesis en este tipo de pacientes críticos, no se luxen y permite evitar el reingreso del paciente y ese sufrimiento para el paciente, su familia y para la institución”.

P: ¿Qué riesgos puede tener una persona que se practique este tipo de cirugía?

Dr. F.D: Los riesgos son los mismos, que los riesgos generales para cualquier intervención y más en estas llamadas cirugías mayores. Fundamentalmente la infección. Afortunadamente con las pautas actuales de profilaxis quirúrgica con algunos instrumentales, estas infecciones están ya por debajo del 1%, pero son las mismas que en cualquier procedimiento quirúrgico.

P: Dr. a mayo de 2014 se tenía una cifra de 242 personas intervenidas bajo esta técnica, ¿qué considera usted que es válido resaltar luego de los testimonios de esas personas?

Dr. F.D: Mira lo fundamental de esto como hablábamos ahora es esa satisfacción plena, ese retorno a esa vida íntegra, es de manera repetitiva es muy bonito ver al paciente y a su familia en el día a día en las visitas hospitalarias, todos refiriendo de igual manera cómo se han reintegrado o través a sus actividades, cómo han vuelto a ser ellos mismos. Es muy muy importante eso.

P: ¿Cuánto tiempo requiere la persona luego de la operación para poder, así como usted lo menciona, volver a tomar su estilo de vida normal, el que viene manejando día a día?

Dr. F.D: Por ejemplo personas que realizan su actividad en oficina a los 8 días pueden reintegrarse, las personas que realizan actividades físicas habituales como el deporte, generalmente al mes y medio suelen estar reintegradas, hablamos de personas que practican ciclismo, de personas que practican el golf, personas que practican la natación y hemos tenido un paciente, sin nuestra autorización incluso, que ha corrido una maratón. Hay un video muy interesante, que el mismo puso en las redes, pero no son personas a las cuales les indicamos esto, pero eso indica la alta coaptación, la alta dinámica de esa articulación que permite que ese paciente sienta como suya la prótesis.

P: ¿Cuál es la principal causa por la cual una persona toma la decisión de practicarse esta cirugía?

Dr. F.D: El dolor. La indicación fundamental para esta intervención es el dolor persistente, el dolor que no mejora con antiinflamatorios, el dolor que limita el perímetro de la marcha, aquel que no te permite dormir, que no te permite asearte; esta es la causa fundamental.

P: Dr. De acuerdo con un informe publicado en el diario médico de España, se había mencionado que usted y otros compañeros investigadores de esta técnica y en colaboración con el departamento del Imperial College de Londres, se había planteado realizar un estudio en cadáveres con la finalidad de validar la anatomía y de mostrar la preservación de los ligamentos, se logró llevar a cabo este estudio?

Dr. F.D: Este estudio está pendiente llevarse a cabo porque en este momento estamos en la constitución de los fondos necesarios para poder pagar ese investigador a lo largo de un año o más probablemente, en Inglaterra. No es fácil conseguir fondos suficientes para este tipo de investigaciones, pero el simple hecho que el Imperial College de Londres considerara –en este momento la segunda universidad mejor del mundo- nos invita y nos plantea realizar este trabajo conjunto, es porque ven un beneficio real en este procedimiento y eso nos satisface, ojalá pronto podamos tener buenas noticias al respecto.

P: Dr. de acuerdo con lo que nos ha comentado, usted ha considerado esta técnica realmente maravillosa y que mejora la calidad de vida de las personas y ha estudiado ampliamente todo este tema, ¿cuéntenos qué lo motiva día a día a continuar en este proceso?

Dr. F.D: Tal como te comenté en el comienzo de la entrevista, la satisfacción de esos pacientes, eso es fundamental, eso me motiva día a día para seguir investigando. Este procedimiento nos está llevando más allá, a entender otros problemas que no teníamos resueltos a nivel de la cadera como es el aflojamiento séptico. Es muy posible que esa alta estabilidad que brinda la técnica, disminuya también la producción de partículas porque disminuye el choque entre las piezas, esto podría favorecer la supervivencia de ese implante.

P: ¡Es decir que se reduce un poco el rozamiento de la prótesis!

Dr. F.D: Exacto, porque si tu tienes una prótesis que aunque es estable, es decir que no se luxa, puede tener una inestabilidad o un micromovimiento que no es valorable, pero nos enteraremos después cuando esa persona empiece a tener dolor porque el choque repetitivo de entrar y salir, tratar de salir la prótesis, comienza a producir partículas, esas partículas producen un fenómeno inflamatorio y ese fenómeno inflamatorio termina destruyendo el hueso alrededor de la prótesis y la prótesis queda floja. Ese es el aflojamiento aséptico. Llevamos ya cerca de 8 años sin re-cambiar ninguna prótesis por este motivo; y esta es una línea de investigación en la cual estoy en este momento con mucho interés trabajando muy fuerte porque no explicaría otras causas de fallos protésicos para los cuales aún no encontramos solución.


¡Llévala ahora!

Related Articles

Deja un comentario