fbpx
Inicio Salud y bienestar Cambios hormonales y salud mental: periodo premenstrual

Cambios hormonales y salud mental: periodo premenstrual

Por Phrònesis
Cambios hormonales y salud mental de la mujer

Son los cambios hormonales y no las hormonas en sí mismas las que pueden afectar tu salud mental. Es durante la menstruación, el embarazo, el posparto y la perimenopausia, que se producen las mayores variaciones en los niveles de las hormonas. A continuación, presentamos los trastornos mentales relacionados con los cambios hormonales más frecuentes, específicamente durante el ciclo menstrual.

Hay un alto porcentaje de mujeres que experimenta cambios somáticos y psicológicos a lo largo del ciclo menstrual. ¿Sabes por qué ocurren esos cambios?, aquí te contamos.

Durante el ciclo menstrual, los niveles de las hormonas como los estrógenos, la progesterona y la testosterona presentan variaciones o fluctuaciones. Las distintas “oleadas” de estas hormonas en el organismo pueden producir cambios en el cuerpo (somáticos) y afectar el estado de ánimo (psicológicos). 

Período premenstrual y cambios hormonales

Durante los días previos a la menstruación conocidos como periodo premenstrual, las mujeres son más vulnerable a presentar estos trastornos, especialmente durante la fase lútea del ciclo. Esta es la tercera fase del ciclo menstrual que comienza justo después de ovular y va hasta el día antes de que el siguiente periodo menstrual comience, esta fase dura normalmente de 12 a 14 días, pero también puede durar de 10 a 16 días.

Durante esta fase, disminuyen los niveles de la hormona luteinizante (LH), también conocida como lutropina encargada de desencadenar la ovulación. Al mismo tiempo, aumenta la hormona folículo-estimulante (FSH), que es la hormona que regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal y los procesos reproductivos del cuerpo y es responsable de la secreción de estrógenos en el organismo.

Los cambios cíclicos en las hormonas o las alteraciones químicas en el cerebro durante este periodo, dan origen a esa serie de molestos e incómodos síntomas emocionales, conductuales y físicos que se experimentan durante el periodo premenstrual y que desaparecen al inicio de la menstruación, generalmente en el segundo día.  

Dependiendo de su severidad, estos síntomas pueden dividirse en:

  • Síntomas Premenstruales

En esta categoría se incluyen especialmente los síntomas que experimentas a nivel físico como: tensión mamaria, distensión abdominal y retención de líquidos, que puede incluso hacer subir de peso.

Si sufre de síntomas premenstruales tal vez pueda experimentar leves variaciones en el estado de ánimo.

Aproximadamente el 75 – 80 % de las mujeres experimentan estos síntomas, que no afectan el desempeño habitual en el trabajo o los estudios, por lo que no pueden considerarse como una patología.

  • Síndrome Premenstrual (SPM)

Incluye síntomas diversos a comparación de los síntomas premenstruales, pero tampoco afecta de forma significativa el normal desempeño de quienes lo sufren. Aunque es ciertamente molesto e incómodo, es posible sobrellevarlo, a veces con la ayuda de medicamentos o remedios naturales.

Los síntomas del síndrome premenstrual pueden dividirse en físicos y emocionales.

Síntomas emocionales

  • Tensión o ansiedad
  • Trastornos depresivos
  • Cambios de humor e irritabilidad o enojo
  • Cambios en el apetito y antojos de comidas
  • Trastornos del sueño
  • Aislamiento social
  • Problemas de concentración
  • Disminución del impulso sexual
  • Ansiedad

Signos y síntomas físicos

  • Dolor en las articulaciones o en los músculos
  • Dolor de cabeza
  • Fatiga
  • Aumento de peso debido a la retención de líquidos
  • Inflamación abdominal
  • Sensibilidad en las mamas
  • Brotes de acné
  • Estreñimiento o diarrea
  • Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM)

La disforia es una emoción desagradable o molesta, como la tristeza (estado de ánimo depresivo), ansiedad, irritabilidad o inquietud. Es el estado opuesto a la euforia.​

El TDPM se considera una prolongación grave y discapacitante del Síndrome Premenstrual (SPM), cuyas manifestaciones son fundamentalmente psicológicas.

Este trastorno es tan serio e intenso que puede ocasionar deterioro en todas las áreas de funcionamiento, es decir, que puede afectar el trabajo, los estudios, las relaciones con amigos, familia e incluso con la pareja. El porcentaje de mujeres afectadas por este trastorno se ubica entre 3 y 8 %. Otros problemas, como la depresión y el trastorno de ansiedad, son similares al SPM y el TDPM. 

La principal diferencia es que los síntomas del SPM y TDPM se producen solo en los días anteriores a la menstruación. La depresión y ansiedad son notables todo el tiempo. 

Si se experimenta algunos de estos síntomas de manera muy intensa, se recomienda acudir al médico, quien, una vez realizado el diagnóstico, podrá indicar un tratamiento farmacológico que ayude a disminuir esa intensidad y permita reintegrarse normalmente a las tareas cotidianas.

Related Articles

Deja un comentario