fbpx
Inicio Salud y bienestar Agorafobia: las 4 cosas que debes saber

Agorafobia: las 4 cosas que debes saber

Por Phrònesis
agorafobia-trastorno-ansiedad

¿Alguna vez te has sentido extremadamente incómodo e inseguro en un lugar público? ¿Como si en cualquier momento algo terrible fuera a pasar? Algo similar ocurre todo el tiempo en la mente de una persona con agorafobia. 

1. El verdadero significado de la agorafobia

Etimológicamente, el término ágora deriva del verbo ‘reunir’. En la antigua Grecia, se usaba este vocablo para hacer referencia a espacios urbanos, plazas públicas donde se debatían diversos temas sobre la vida cotidiana y abastecerse de víveres para el consumo personal. Por otra parte, fobia proviene del griego phobos y significa ‘pánico’. 

La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad, que se caracteriza por un miedo extremo a los lugares públicos, a estar fuera de casa (o cualquier zona de confort) y a quedarse atrapado en un sitio sin poder escapar fácilmente. Otra de sus características, es la sensación de vulnerabilidad que experimenta el individuo y el miedo a sufrir una crisis de angustia sin recibir ayuda. 

2. Agorafobia y Trastorno de Angustia

Una gran parte de los agorafóbicos también presentan el trastorno de angustia (pánico). Dicho trastorno consiste en la aparición de crisis de pánico frecuentemente, donde las personas tienen sensaciones de terror extremo, miedo a morir y se presentan síntomas físicos como alta frecuencia cardiaca y temblores generalizados. Debido a esto, la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) incluye un apartado que se subdivide en:

  1. Trastorno de angustia con agorafobia
  2. Trastorno de angustia sin agorafobia
  3. Agorafobia sin historia de trastorno de angustia

Las características esenciales de la agorafobia sin historia de trastorno de angustia son similares a los del trastorno de angustia con agorafobia, salvo que existe temor a la aparición de síntomas similares a la angustia o crisis con sintomatología embarazosa, pero nunca crisis de angustia completas. 

Es importante saber que la agorafobia por lo general se agudiza debido a la vergüenza que siente el agorafóbico de padecer un trastorno de ansiedad. La vida de las personas diagnosticadas con agorafobia se compone básicamente de un ciclo donde permanecen con miedo constante a experimentar los síntomas de la crisis de angustia y esto conlleva la aparición de los síntomas de la agorafobia. 

Un ejemplo de esto es el caso hipotético de Jesús, quien sufre ataques de pánico con frecuencia. En cada crisis, su respiración se torna agitada, suda de forma excesiva, los latidos de su corazón se aceleran con rapidez y siente un profundo miedo a morir. Le preocupa viajar en automóvil, ya que si tiene una crisis durante el viaje, no tendrá dónde huir. Por eso prefiere pasar sus días en casa sin tener que anticiparse a un nuevo ataque de angustia. Su vida gira en torno a la expectativa.  

También te puede interesar: Claves para entender el trastorno de pánico

3. Características

Las principales características de la agorafobia son:

  • Ansiedad ante la idea de encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso), o donde, en caso de sufrir una crisis de angustia o síntomas similares, sea complicado recibir ayuda.
  • Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa, mezclarse con la gente o hacer cola, pasar por un puente o viajar en autobús, tren o automóvil.
  • El agorafóbico procura evitar a toda costa estas situaciones, se resiste a ellas por temor a una crisis de angustia o síntomas similares; cuando no puede evitar realizar alguna actividad asociada con la aparición de una crisis, se hace indispensable la presencia de un conocido de confianza para soportar la situación.
  • Según el sitio web Psicología y Mente, la agorafobia es más frecuente en mujeres y en los últimos años su prevalencia ha ido en aumento. En cuanto a la edad de inicio del trastorno, suele ser en la adolescencia, aunque es posible hallar casos que registren fecha a cualquier edad.

4. ¿Qué se puede hacer?

Un individuo con agorafobia debe asistir con un especialista en psicología clínica. Se ha demostrado abiertamente que las terapias cognitivo-conductuales (TCC) son una excelente estrategia para combatir el trastorno. Las TCC trabajan las creencias que tiene el individuo sobre sí mismo, su trastorno, la forma en que se predispone a padecer nuevas crisis de pánico y su miedo a no poder lidiar con ellas si se encuentra fuera de su zona de confort. 

La terapia también proporciona herramientas para identificar los síntomas y cómo manejarlos para que cesen de forma más rápida; se crean planes estratégicos donde cambian los hábitos de alimentación, sueño y acciones cotidianas de la persona diagnosticada con el fin de modificar toda su estructura mental y comportamental.

Estos resultados perduran más en el tiempo que el efecto de los fármacos, aunque pueden ser de gran ayuda en casos extremos.

Related Articles

Deja un comentario