fbpx
Inicio Actualidad Celebremos el Día Internacional de la Solidaridad Humana

Celebremos el Día Internacional de la Solidaridad Humana

Por Phrònesis
Celebremos el Día Internacional de la Solidaridad Humana

La palabra solidaridad proviene del vocablo latino solidus (firme, compacto) y hace referencia a la cualidad de adherirse a una causa común.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por la Organización de las Naciones Unidas para ser cumplidos en el año 2030, juega un rol importante la lucha contra la desigualdad, la contaminación, la degradación del medio ambiente y la injusticia; es aquí donde la solidaridad reclama un rol invaluable, ya que apela por la unión de miles de voces en pro de los menos favorecidos.

El Día Internacional de la Solidaridad Humana es celebrado anualmente desde que la ONU proclamase la solidaridad como uno de los valores fundamentales y universales en los que deben basarse las relaciones entre los pueblos”. Esto fue plasmado el 22 de diciembre de 2005 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 60/209.

Este año, los organismos internacionales y líderes mundiales promueven la celebración global del día de la Solidaridad Humana como un momento idóneo para:

  • Destacar nuestra unidad, incluso en la diversidad.
  • Incentivar a los gobiernos a respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales.
  • Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la solidaridad.
  • Fomentar el debate sobre las formas de promover la solidaridad para el logro de los ODS.
  • Fomentar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.

Solidaridad: más que una palabra

Cuando hablamos de solidaridad, no solo nos referimos a la ayuda desinteresada hacia los demás, sino a todo un compromiso de acción comunitaria que involucra tanto a civiles como a entidades gubernamentales. La postura de la Organización de las Naciones Unidas destaca la importancia de la solidaridad como un vehículo prometedor que facilita la reconciliación, el entendimiento y la paz entre naciones. 

También podría interesarte: Día Internacional de los Derechos Humanos

La solidaridad impulsa la unión y la armonía colectiva, cualidades indispensables para solucionar problemas de alcance global como la pobreza y la desigualdad. En este aspecto, y de acuerdo con la resolución 57/265 del 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Fondo Mundial de Solidaridad, creado en febrero de 2003 como fondo fiduciario del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El objetivo de este programa es erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países con altos índices de injusticia y violencia, y en especial, entre las poblaciones vulnerables.

En palabras del Primer Ministro de Dinamarca, Poul Nyrup Rasmussen, presidente de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social realizada en 1995 en Dinamarca: “La palabra clave es solidaridad. Los programas de lucha contra la pobreza no son por sí solos suficientes. Debemos habilitar a la gente para que se conviertan en auténticos copartícipes en el desarrollo de nuestras sociedades”.

Este año, durante el septuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, se destacó el espíritu de la solidaridad mundial como fuente de desarrollo sostenible para los países de la Unión Africana, región especialmente afectada por el cambio climático y la pobreza; también se hizo referencia a la importancia de una actitud solidaria como llave maestra para la promoción de otras cualidades socialmente beneficiosas, entre ellas: el respeto por la soberanía y tradiciones de los pueblos.

¿Cómo promover una cultura solidaria?

  1. Todo empieza por casa: Si tenemos hijos, el Día Internacional de la Solidaridad puede ser una gran oportunidad para hablarle a los niños y adolescentes del tema y explicarles la importancia de abrazar una causa, en especial si, a través de ella, generamos un impacto positivo en los demás. Ni siquiera tenemos que esperar a que presente la ocasión para enseñar a nuestros hijos a ser solidarios: puede que, en este preciso momento, haya alguien en nuestra comunidad que necesita ayuda o que atraviesa momentos difíciles; la voluntad solidaria de un niño puede marcar una enorme diferencia.
  2. Todos podemos ser líderes en la oficina: Motivar a nuestros compañeros a participar en eventos a favor de poblaciones vulnerables es una forma de promover la solidaridad; también puede ser de gran ayuda incentivar a nuestros jefes o supervisores para adoptar planes de responsabilidad empresarial que beneficien a personas en situación de pobreza.

Related Articles

Deja un comentario