fbpx
Inicio Actualidad 4 datos importantes para celebrar el Día Internacional de la alfabetización

4 datos importantes para celebrar el Día Internacional de la alfabetización

Por Phrònesis
actualidad-dia-internacional-de-la-alfabetizacion-phronesis

El Día Internacional de la alfabetización se celebra cada 8 de septiembre tras su aprobación, en 1965, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En la antesala a la celebración de esta importante fecha, te compartimos cuatro datos valiosos a tener en cuenta sobre la alfabetización en América Latina y cómo los avances de los últimos años han favorecido especialmente una mejor calidad de vida para las mujeres.

1. Mujer y analfabetismo

El analfabetismo empeora la brecha de género y evidencia aún más la necesidad de acceso a la educación para las mujeres. Históricamente, a la mujer se le ha negado el derecho a esta poderosa herramienta que, en condiciones óptimas, la habilita para participar de manera significativa en la transformación de la sociedad y contribuir a formas más justas y equitativas de representación social. 

La alfabetización es un primer paso decisivo hacia el aprendizaje, que permite fortalecer habilidades, reducir la vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida de las personas, y en especial, de las mujeres. “Una mujer formada y educada tendrá las herramientas para cambiar el curso de su vida: probablemente se casará más tarde, tendrá hijos en edad adulta, llevará a sus hijos y también a sus hijas a la escuela, y transmitirá sus conocimientos en su familia y en su comunidad”, afirma María José Hernando, del departamento de Estudios de la organización Manos Unidas.

También te puede interesar: Cómo identificar problemas de aprendizaje en tu hijo

2. Aumento de la tasa de alfabetización en América Latina 

La tasa de alfabetización en adultos en América Latina y el Caribe alcanza el 94 % en la actualidad, mientras que, en los jóvenes, la cifra se eleva al 98 %, según estadísticas del año pasado publicadas por BBC. En el artículo, se explica que países como Argentina, Chile, Costa Rica y Ecuador están por encima del 99 % de alfabetización, pero algunos como El Salvador y Honduras permanecen bajo el 90 %. 

3. Colombia ha ganado el premio UNESCO-Confucio

Los resultados fueron anunciados el 2 de septiembre 2019 en la página oficial de la UNESCO, donde mencionan que el premio ha sido concedido al Programa “Obras Escuelas” de Camacol Antioquia (Cámara Colombiana de la Construcción, regional Antioquia). El programa tiene como objetivo vincular a trabajadores del sector de la construcción que no saben leer ni escribir o que no hayan terminado sus estudios de primaria o bachillerato a espacios de formación, para que logren culminar su educación básica y media por validación de ciclos.  

4. Aún queda mucho por hacer

Aunque las estadísticas de alfabetización muestran mejoras, se estima que alrededor de 750 millones de jóvenes y adultos (al menos) no saben aún leer ni escribir, y 250 millones de niños no consiguen adquirir las capacidades básicas de cálculo y lectoescritura. Esto acarrea la exclusión de jóvenes y adultos poco instruidos y cualificados que no logran integrarse plenamente a sus comunidades y entornos sociales.

Related Articles

Deja un comentario