fbpx
Inicio Columnas Actitudes de paz para mejorar nuestras relaciones interpersonales

Actitudes de paz para mejorar nuestras relaciones interpersonales

Por Lic. Marcela Monte
Cómo evitar la violencia en los niños, Actitudes de paz para mejorar nuestras relaciones interpersonales

El 30 de enero suele ser un día de vastas reflexiones referidas a la paz y la no-violencia. Desde niña me ha llamado la atención el uso de una palabra precedida de un “no” como uso del lenguaje para referirse a algo, y esta no es la excepción.

El concepto de la no-violencia remite a Mahatma Gandhi quien alcanzó sus metas viviendo en medio de un mundo colmado de prácticas violentas y sentó las bases de un movimiento mundial a favor de lograr objetivos a través de métodos pacíficos o no-violentos. Demostró con ello, que esto podía llevarse a cabo al no utilizar la violencia para imponerse y además que dicha posición no conllevaba, en lo más mínimo, el convertirse en una persona sumisa.

En el año 1948 fue violentamente asesinado y falleció dejando un profundo legado en medio de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: demostró el maravilloso poder que podía tener un cambio de perspectiva para encarar los conflictos. No fue cualquier día en el que falleció, sino un 30 de enero, día que años más tarde fue tomado por un profesor español llamado Llorenç Vidal como un símbolo de la posibilidad real de resolver conflictos a través de la concertación. Él propuso que se conmemorara el Día Escolar de la No violencia Y la Paz el cual se conoce con su sigla en Catalán: DENIP. La iniciativa de este profesor tiene la noble intención de hacer un espacio especial en el año para fomentar, desde la educación, los métodos que impliquen tolerancia, solidaridad y respeto por los seres humanos.

Si hay paz, entonces no hay:

La paz se define como la ausencia de: enfrentamiento, conflicto, discordia, ruido o ajetreo, guerra, lucha armada, inquietud, perturbación1. Y aquí llegan las primeras pistas, evitar la presencia de estos estados o situaciones y no iniciarlos ni sostenerlos cuando ya están instalados, es desde este punto de vista, una buena manera de comenzar. Los conflictos, inquietudes y discordias pueden estar presentes en uno mismo, en las relaciones, en procesos judiciales, en contiendas laborales, en la competitividad frente al otro, y tantos otros escenarios. Se puede empezar por cualquiera, al identificar y estar consciente de que puedes modificar tu actitud para evitar provocar o sostener una situación contraria a la paz, o puedes ser un calmo observador que elige el camino menos violento. Puede sonar raro, te invito a experimentarlo, hasta puede resultar desconcertante para los oponentes.

paz ayuda a mejorar en muchos aspectos

 

La paz como actitud:

Puede ser un buen inicio el proponerte una disposición orientada hacia la paz: con tendencia al acuerdo; interés por concordar; intención de ganar-ganar -es decir, que el resultado favorezca a todas las partes- ante las circunstancias a resolver; tolerancia y respeto por las personas que piensan diferente, viven diferente, se comportan diferente y se visten diferente. Las diferencias vistas como enriquecedoras son la posibilidad de que los colores para pintar un cuadro sean infinitos ¿Te imaginas que todos los pintores se limitaran a un solo color? Suena aburrido.

Que la paz empieza conmigo mismo

Que el corazón se me ablanda

Que el corazón blando se abre fácil

Que el corazón abierto conecta

Que hay  otros corazones abiertos

Que endurecido es irreal

Que duro es difícil

Que la coraza protege los miedos

Que los miedos detienen

Que amar es vivir

Que vivir es volar jugar correr saltar reír

Que temer lo nuevo no me detiene

Que detener es antinatural

Que natural es avanzar

Que avanzar perseverante es alegría

Que la gratitud por el proceso engrandece

Que la alegría por el resultado es paz

La paz en acciones

En cada acción demuestras tu actitud, entonces la maravillosa experiencia interna de desarrollar la posición de paz se vuelve observable para los demás y se alimenta el bienestar que produce dentro cuando haces para afuera. Mostrar cariño en los encuentros con los propios amigos y amigas, y en la manera como te comportas cuando un amigo te necesita o está en problemas y no lo comenta, se demuestra tu actitud y acción pacíficas, al igual que cuando eres solidario en el día a día con las personas que forman parte de tu entorno, sean conocidas o desconocidas. A veces puedes solidarizarte con una zona en la que ocurrió una catástrofe haciendo un aporte desde tu cuenta bancaria, o brindar alimentos y abrigo a gente que no lo tiene, o sonreír a quien te entrega respetuosamente un volantín en la calle, en fin, las posibilidades de actuar de forma solidaria son infinitas. Otra acción que propulsa la paz es la cooperación, la cual puede ejercerse en el hogar al enseñar compartiendo las tareas domésticas según las posibilidades y madurez de cada integrante. Esta estrategia es expandible al colegio, al barrio y al propio empleo. Estar atento a cooperar cuando es posible, hace fluir los procesos y destierra los resentimientos, que son profundamente incompatibles con la paz interior.

La maravillosa vivencia en el dar

Dar es una experiencia extraordinaria que multiplica la paz. Es gratificante para el que recibe y muchas veces es más gratificante para el que da. Dar lo mejor de sí, dar no sólo lo que sobra sino dar lo que cuesta dar, practicar el desapego a las cosas materiales y sonreírle a la abundancia, dar abrazos, dar contención, dar cuidados, dar apoyo. El dar es un maravilloso movilizador de paz.

 

la paz la mejor forma de arreglar los problemas

El perdón multiplica la paz

Perdonar es también hacer las paces y hacer las paces es potenciar la paz. El perdón como vía para liberar la propia vida es una manera de seguir fluyendo. Si a los niños les enseñas a pedir perdón y a perdonar, es un ejercicio que también puedes exponer en tus propias relaciones cotidianas. Para comprender mucho mejor esta concepción del perdón, te invito a leer a Walter Riso, en su documento “Los caminos del perdón”, muy conciso, claro, profundo y breve.2

¿Te importa de veras educar considerando la Paz?

Si es así, quisiera aportar algunos trucos cognitivos, para prestar atención a la manera en que te acercas a cada situación, y lo mejor de todo, es que simplemente haciéndolo, le enseñas el método a los niños a tu alrededor. Ellos siempre observan y tú eres el modelo que imitan.

  • Observa las posibles soluciones:

    ante cualquier situación, la mente puede centrarse en los aspectos relacionados a los problemas, consecuencias del problema y resistencia a lo que está ocurriendo, o puedes elegir centrar el punto de vista en las soluciones posibles, las alternativas viables para resolver el problema y la aceptación de la realidad tal cual se presenta.

  • Concéntrate en la belleza:

    cada ser tiene cualidades bellas, cada paisaje tiene características únicas, hasta el peor de tus enemigos posee alguna virtud. La belleza se vuelve una cuestión de enfoque y perspectiva y transforma agradablemente la vivencia de cualquier momento.

  • Atiende a la maravilla de estar vivo:

    Sea cual sea tu circunstancia, estás vivo para atravesarla y eso ya es un gran regalo. A veces pensar en quienes ya han partido y dejaron su camino con anhelos puede potenciar tus acciones y dejar de lado las pequeñeces para avanzar sobre lo realmente importante para tu vida.

  • Considera que cada persona transita sus propios dilemas:

    muchas veces puedes juzgar a alguien sin conocer el trasfondo de su realidad o los caminos que ha atravesado para estar donde se encuentra y actuar de la manera en que lo hace. Antes de enfadarte, considera que ese ser está intentando ser feliz al igual que tú y que lo hace de la mejor manera que puede, con los recursos que cuenta en este momento de su vida. Es una forma de relacionarse desde la paz.

Recordando a Santa Teresa de Calcuta, viene a mi mente su sonrisa en medio del esfuerzo, procurando hacer cada acción del día con una sonrisa, pues la sonrisa es contagiosa y el bienestar que produce sonreír -aún sin motivos- es una real experiencia de paz.

¿Te regalas una sonrisa sembrando paz en este día?

 

Algunas lecturas y actividades relacionadas con el DENIP:

http://denip.webcindario.com/denip.spanish.html

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/convivencia-escolar/dia-escolar-por-la-no-violencia-y-la-paz

http://www.orientacionandujar.es/2017/01/20/abecedario-la-paz-ideal-trabajar-30-enero/#jp-carousel-55546

http://www.orientacionandujar.es/2017/01/20/abecedario-la-paz-ideal-trabajar-30-enero/#jp-carousel-55546

1 http://dle.rae.es/?id=SEelFDw

2 https://www.elartedesabervivir.com/obras/documento-los-caminos-del-perdon/6

Por: Lic. Marcela Monte
Facebook:  https://www.facebook.com/LicMarcelaMonte/
Licenciada en Psicología
Universidad Nacional de San Luis / Argentina
Psicoterapeuta Cognitivo – Conductual Infantil
Contacto: info@infantopsicologia.com 

 

Related Articles

Deja un comentario