fbpx
Inicio Columnas Accidente cerebrovascular: Factores de riesgo modificables

Accidente cerebrovascular: Factores de riesgo modificables

Por Dra. Nancy Castrillón
Accidente cerebrovascular Factores de riesgo modificables

A nivel mundial el accidente cerebrovascular es una de las causas más comunes de muerte y de discapacidad persistente y adquirida en los adultos; por lo tanto, en la actualidad, las estrategias de prevención han adquirido una mayor importancia, también, gracias a que diversos estudios recientes sugieren que, el 85% de todos los accidentes cerebrovasculares pueden prevenirse. 

Dentro de los factores de riesgo no modificables para los accidentes cerebrovasculares, se encuentran la edad y el sexo. La edad avanzada es uno de los factores de riesgo más importante; llegando a aumentar más del doble después de los 55 años hasta los 84 años y más. Con respecto al sexo, se ha encontrado que los hombres tienen una mayor incidencia de accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico en comparación con las mujeres de la misma edad.

A diferencia del infarto de miocardio, que casi siempre se debe a una enfermedad aterosclerótica de grandes vasos que afecta a las arterias coronarias, la identificación de los factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares se complica por el hecho de que estos se presentan en muchas variedades (Boehme, A. K., et. al., 2017). Sin embargo, globalmente se encuentra que existen factores de riesgo específicos, que representan más del 90% de todos los accidentes cerebrovasculares (Feigin VL, et al., 2016). Por lo tanto, es muy importante la identificación y la modificación temprana de dichos factores de riesgo, ya que las estrategias de intervención pueden reducir posteriormente los riesgos.

¿Te interesa este contenido? Encuentra en la columna de la Dr. Nancy Castrillón EL ARTE Y LA VIRTUD DEL CUIDADO contenido relacionado a este artículo, Clic aquí

Los factores de riesgo modificables se pueden dividir en condiciones médicas y factores de riesgo conductuales:     

1. Hipertensión

Ha sido y sigue siendo uno de los factores de riesgo modificables más importante del accidente cerebrovascular, principalmente para el hemorrágico. Incluso entre los que no se definen como hipertensos, cuanto mayor es la presión arterial, mayor es el riesgo de accidente cerebrovascular (Stansbury J.P. et. al., 2005).

El tratamiento de la hipertensión, ya sea mediante medicamentos o cambios en el estilo de vida, sigue siendo una de las estrategias más eficaces para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular.

2. Dieta

La dieta influye en el riesgo de accidente cerebrovascular, pero también en la hipertensión y la dislipidemia. A este respecto, por ejemplo, se ha encontrado que el consumo de sal genera un mayor riesgo de hipertensión y, por consiguiente, también de accidente cerebrovascular. Encontrándose que aproximadamente el 20% de todas las hemorragias intracerebrales se deben a la adición de sal a los alimentos (Sarikaya, et al., 2015).

3. Diabetes

La diabetes es un factor de riesgo independiente para sufrir un accidente cerebrovascular, de hecho, el riesgo es 2 veces mayor y representa, aproximadamente el 20% de las muertes en diabéticos.

4. La dislipidemia

Es una alteración de los niveles de lípidos y proteínas en la sangre; como el colesterol, los triglicéridos o ambos. La relación entre la dislipidemia y el riesgo de accidente cerebrovascular es compleja, sin embargo, se ha encontrado que existe un mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico con colesterol total elevado, y un riesgo reducido de accidente cerebrovascular isquémico con colesterol bueno elevado.

5. Obesidad e Índice de masa corporal

La obesidad está relacionada con factores de riesgo de accidente cerebrovascular como la hipertensión y la diabetes. Con respecto al índice de masa corporal (IMC, una medida común de obesidad), se ha encontrado que el riesgo está      mediado por la presión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa.

Por otra parte, cada vez más se viene reconocido más la importancia de distinguir entre el aumento de la adiposidad abdominal, medida por la relación cintura-cadera, como el principal contribuyente de riesgo del accidente cerebrovascular, en lugar del aumento de peso en general.

¿Tienes algún familiar en condición de incapacidad o minusvalía? La Dr. Nancy Castrillón tiene para ti: Guía práctica para personas que cuidan de un familiar en situación de dependencia

6. Síndrome metabólico

Existe evidencia de que un estilo de vida sedentario contribuye al síndrome metabólico, el cual incluye obesidad, dislipidemia, prehipertensión y prediabetes. De manera individual se ha encontrado que el riesgo isquémico por síndrome metabólico es más alto; y aumenta a medida que aumenta el número de componentes del síndrome (Arenillas J.F., et. al., 2007).

7. Baja actividad física

Las personas que son físicamente activas tienen un riesgo menor de sufrir o morir por un accidente cerebrovascular, en comparación con las que no hacen ningún tipo de ejercicio físico. La relación entre la actividad física y el accidente cerebrovascular puede deberse a la disminución asociada con la presión arterial, la reducción de la diabetes y la obesidad. 

8. Tabaquismo

El tabaquismo sigue siendo un factor de riesgo importante, casi duplicando el riesgo con una relación dosis-respuesta entre paquetes por año y el riesgo de accidente cerebrovascular. También se estima que fumar contribuye a casi el 15% de todas las muertes por accidente cerebrovascular por año. 

Dejar de fumar reduce rápidamente el riesgo de accidente cerebrovascular, y el exceso de riesgo casi desaparece entre los 2 y 4 años después de haber dejado de fumar.

9. Consumo de Alcohol

Hay una relación lineal directa entre el alcohol y el accidente cerebrovascular hemorrágico,      ya que el consumo excesivo de alcohol está relacionado con la hipertensión, así como con un control deficiente de la presión arterial en pacientes hipertensos que consumen alcohol. 

10. El abuso de sustancias ilícitas

Sustancias como la cocaína, la heroína, las anfetaminas y el éxtasis, se asocian con un mayor riesgo de subtipos de accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos.

11. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Diversos estudios han encontrado una asociación moderada entre el VIH y el aumento del riesgo de accidente cerebrovascular tanto isquémico como hemorrágico, incluso en la era de la terapia antirretroviral de gran actividad. Los mecanismos para el aumento del riesgo siguen siendo inciertos, sin embargo, el riesgo parece ser mayor entre aquellos pacientes que tienen una mayor inmunosupresión 

12. Contaminación ambiental

Estudios recientes vienen informando que la contaminación ambiental aumenta un 30% el riesgo de sufrir un ictus.  Este riesgo se puede reducir mediante una dieta rica en frutas y vegetales.

Se ha demostrado que la modificación global de estos factores de riesgo, es más beneficiosa que el tratamiento de factores de riesgo únicos; encontrándose que no fumar, hacer una actividad física regular (menos de 30 minutos por día), tener una nutrición saludable y consumir alcohol de forma moderada reduce en un 80% el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (Sarikaya, et al., 2015).

Referencias

Arenillas J.F., Moro M.A., Dávalos A. (2007). The metabolic syndrome and stroke: potential treatment approaches. Stroke. Jul; 38(7):2196-203.

Boehme, A. K., Esenwa, C., & Elkind, M. S. V. (2017). Stroke Risk Factors, Genetics, and Prevention. Circulation Research, Vol. 120, pp. 472–495. https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.116.308398

Feigin V.L., Roth G.A., Naghavi M., Parmar P., Krishnamurthi R., Chugh S., et al. (2016). Global burden of stroke and risk factors in 188 countries, during 1990–2013: A systematic analysis for the Global Burden of Disease study 2013. Lancet Neurol; 15:913–924Sarikaya, H., Ferro, J., & Arnold, M. (2015). Stroke Prevention, Medical and Lifestyle Measures. European Neurology, 73(3–4), 150–157. https://doi.org/10.1159/000367652

Related Articles

Deja un comentario