fbpx
Inicio General 5 ejercicios para una autoimagen positiva

5 ejercicios para una autoimagen positiva

Por Phrònesis
5 ejercicios para una autoimagen positiva

Nunca es tarde para desarrollar una autoimagen positiva, pues pensar negativamente de ti mismo es un obstáculo para el equilibrio en tus relaciones, para tu felicidad y también para tu éxito en la vida.

Todos los humanos desarrollamos una imagen de nosotros mismos desde niños basándonos en lo que vivimos, en lo que las personas opinan de nosotros, en cómo nos vemos en el espejo y en nuestros éxitos y fracasos.

Hay muchos factores que dan forma a nuestra autoimagen, pero mientras algunos destruyen nuestra autoestima, otros la fortalecen. 

Esto no depende de los demás, sino exclusivamente de lo que decidimos hacer con nuestras emociones y pensamientos. 

Dicho esto, saca provecho a los siguientes ejercicios para una autoimagen positiva. Verás cambios favorables en tu vida. 

13 síntomas de una autoimagen positiva vs. negativa

Ejercicios para desarrollar una autoimagen positiva

Desarrollar nuestra autoconfianza significa aceptarnos a nosotros mismos como un todo, con nuestras fortalezas y debilidades (que, en realidad, deberíamos llamar oportunidades de crecimiento). 

Por desgracia, solemos centrarnos en los aspectos negativos de la vida, negando o no reconociendo lo suficiente nuestra valía, habilidades, talentos, etc.

Una buena forma de salir de esta espiral de negatividad es trabajando en la autoconsciencia y el desarrollo de una autoimagen compasiva. 

1. Deshazte de las referencias negativas acerca de ti mismo

“Eres perezoso”, “no te comportas como es debido”, “no eres suficiente”… 

Todos tenemos una referencia mental de nosotros mismos que hemos aceptado en el transcurso de los años apegándonos a lo que nuestros padres, familiares y amigos dicen. 

Estas opiniones han creado imágenes que, a veces, adoptamos de forma inconsciente, incluso si no hacen justicia a la realidad. 

Si eres muy activo, a lo mejor termines creyendo que eres perezoso, y si eres un modelo de conducta, siempre te sentirás un rebelde sin causa. Todo esto si permites que las referencias negativas se adueñen de ti. 

  • Ejercicio: Toma nota de las imágenes mentales que tienes de ti mismo y ubica desde cuándo te sientes así (qué personas o eventos influyeron, por ejemplo)

Walter Riso tiene para ti : Guía práctica para mejorar la autoestima

2. Descubre quién eres realmente

La ciencia ha demostrado que las personas recordamos más fácilmente los sucesos negativos que los positivos. Así, eventualmente distorsionamos la realidad y la percepción de quiénes somos. 

Esto no es algo que no podamos cambiar para bien más adelante. De hecho, si te concentras en lo que realmente quieres en la vida y te rehúsas a dar importancia a las expectativas de los demás, puedes influir en tus pensamientos y descubrir una faceta de ti mismo que cambiará tu vida. 

  • Ejercicio: Identifica tus fortalezas, es decir, para qué eres bueno. Recuerda cómo has superado las dificultades en el pasado y cómo has salido adelante. Anota qué aspectos de ti mismo te han ayudado a avanzar.

3. Recompénsate por las emociones positivas

Los hábitos arraigados son difíciles de cambiar. Incluso es posible que, al intentar hacerlo, te preguntes si es correcto dar paso a una transformación debido a lo acostumbrado que estás a pensar negativamente. 

Por eso, empieza por reconocer la naturaleza de tus emociones. ¿Son de origen positivo o destructivo? ¿Te hacen bien o mal? 

Cuando te descubras pensando positivamente, recompénsate para generar un ciclo de bienestar.

  • Ejercicio: Durante el día, escribe las emociones constructivas que experimentes para comenzar a cambiar viejas creencias. Dale relevancia únicamente a los estímulos que te hacen sentir bien, agradecido con la vida o motivado.

4. Vive el aquí y ahora

La meditación nos permite frenar los guiones negativos que, de vez en cuando, invaden nuestra mente y dañan nuestra autoestima. 

No siempre tienes que dedicar un espacio a la meditación convencional para experimentar estos beneficios, también puedes desarrollar una autoimagen positiva centrándote en la experiencia que estás viviendo aquí y ahora, y apagando las narrativas del ego.

Solo detente unos minutos, observa lo que pasa a tu alrededor sin juzgarlo, respira y siente la experiencia de ser tú mismo y estar vivo.

  • Ejercicio: Deja lo que estás haciendo y acalla las preocupaciones. Concéntrate en tu respiración unos minutos; siente cómo tu pecho se mueve al inhalar y exhalar. Hazlo cada vez que percibas pensamientos tóxicos acerca de ti mismo. 

5. Agradece ser quien eres

El agradecimiento por ser quien eres es fundamental para tomar consciencia de todas las cosas buenas que hay en tu vida. 

No solo tienes rasgos personales por los que deberías estar agradecido, el hecho de vivir ya es una buena razón para sentir gratitud. 

Date cuenta de las increíbles capacidades que tienes: apreciar lo bello, ser parte de este hermoso universo y poder disfrutar de todo lo que existe. 

  • Ejercicio: Haz una lista de razones para sentir gratitud. Tómate el tiempo necesario y anota todas las cosas por las cuales estás agradecido. Puedes colocar la lista en un lugar visible e ir añadiendo nuevos ítems día a día, a medida que vayas descubriendo la felicidad que te genera trabajar en una autoimagen positiva.

Referencias: 

(2007). Bad Memories Easier to Remember. Disponible en: https://www.webmd.com/brain/news/20070829/bad-memories-easier-to-remember 

(2020). 21 Self-Image Examples and Activities to Use the Theory Today. Disponible en: https://positivepsychology.com/self-image-examples-activities/

Related Articles

2 comentarios

Bileydis 11 mayo, 2021 - 10:11 am

Gracias por la enseñanza. Que los regalan.

Responder
Vicky Llanos Gonzales 18 mayo, 2021 - 11:34 am

Muchas gracias por la gentileza de enviarnos tantas enseñanzas, muy relevantes, por cierto.

Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: