fbpx
Inicio Actualidad 5 datos relevantes, y preocupantes, sobre la Tierra en su día

5 datos relevantes, y preocupantes, sobre la Tierra en su día

Por Phrònesis
5-datos-relevantes-sobre-la-tierra

El Día Internacional de la Madre Tierra es celebrado cada año el 22 de abril, y su objetivo es promover políticas comunitarias y gubernamentales a favor del cuidado del medioambiente y un trabajo mancomunado para disminuir el impacto negativo del aprovechamiento de recursos naturales.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es responsable de la muerte de 7 millones de personas cada año, y se estima que 4 de cada 5 personas en el mundo respira aire altamente contaminado.

Este tipo de contaminación genera cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad isquémica del corazón y otros males que afectan la calidad de vida de miles de personas. Por desgracia, no es la única consecuencia directa (y tampoco la más grave) del cambio climático y el desentendimiento de las sociedades respecto al cuidado del medioambiente.

La solución es clara: promover una conciencia ambiental sobre las bases de una educación “verde” y combatir el analfabetismo causado por la desinformación.

También te puede interesar: Estas son las razones que alertan acerca del descuido del medio ambiente

5 datos relevantes (aunque preocupantes) que quizás no conocías

1. Somos 7 billones y creciendo

Según el informe World Population Prospects 2017publicado por las Naciones Unidas, hemos cruzado la línea de los 7,550 millones de personas en el mundo, y se estima que seamos 8,551 millones en 2039; 9,772 millones en 2050 y 11,184 millones en 2100.

El reporte también indica que la población ha aumentado cerca de 1 billón de personas en tan solo 12 años.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU explica que la responsabilidad por el incremento en la población mundial descansa principalmente en los países pequeños de África y América Latina; en contraste, se espera que las poblaciones de otros 51 países o áreas del mundo disminuyan entre 2017 y 2050 debido a los bajos índices de fertilidad.

2. Un solo planeta no alcanza

Como consecuencia del aumento en la población mundial y las proyecciones de crecimiento en las próximas décadas, es evidente que un solo planeta no alcanza para alojar todas las demandas de casi 8 billones de personas, y mucho menos para absorber la contaminación y desperdicios generados.

El reporte Ecological Footprint Atlas 2010 indica que la humanidad necesita hoy en día 1.6 planetas para abastecer todas nuestras necesidades de consumo. Por desgracia, solo tenemos uno.

3. El consumismo tiene la culpa

El poder adquisitivo se está transformando, y esto implica un aumento en el número global de consumidores.

Según el OECD Observer: An emerging middle class, se define el número de consumidores con base en el número de personas de clase media. En 2009, la clase media incluía 1.800 millones de personas, con Europa (664 millones), Asia (525 millones) y Norteamérica (338 millones) en la cúspide de la jerarquía. Lo que se espera es que la “clase media mundial” aumente a 4.900 millones en 2030.

Si bien esto significa que cada vez más personas pueden acceder a una calidad de vida alta en términos de consumo, también implica una presión cada vez mayor para nuestro planeta debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y una mayor producción de desperdicios (bolsas de plástico, toneladas de agua y electrodomésticos que tardan en descomponerse).

4. Existen alternativas que ignoramos

El informe United Nations report: Global Environmental Outlook 4 indica que el agujero de ozono sobre la Antártida no se recuperará completamente hasta el 2060–2075.

La emisión de gases contaminantes que deriva de la industria cárnica, las factorías y los medios de transporte convencionales son los principales causantes del deterioro de la capa de ozono y la contaminación del aire. Incluso luego de la prohibición del uso de clorofluorocarbonos en 1980, el camino es todavía largo y requiere de nuestra intervención.

Aunque existen alternativas como el uso de la bicicleta y los medios de transporte eléctricos, la conciencia ambiental global necesita un desarrollo mucho mayor para que las personas tomen la decisión de contribuir al cuidado del planeta, incluso si esto amerita dejar a un lado la zona de confort y abrirse a nuevas formas de hacer las cosas.

5. Hemos perdido la conexión

Como humanidad, contribuimos cada año a la extinción de aproximadamente 100,000 especies, según datos del WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza).

Hemos perdido tanto la conexión que pasamos el 90% de nuestro tiempo en zonas interiores (oficinas, apartamentos, centros comerciales), donde la contaminación del aire es incluso mayor que en exteriores por la presencia de químicos tóxicos en productos de uso diario.

Puede que nuestro futuro como especie dependa de nuestra capacidad para recuperar la conexión con la tierra, volver a sentirnos uno con ella y hacer cambios que ayuden a preservar nuestro único hogar. El Día Internacional de la Madre Tierra es una fecha idónea para tomar acción promoviendo hábitos de vida saludables para nosotros mismos y para el medio ambiente.

La mejor forma de empezar es dando el ejemplo en nuestra familia y comunidad, hablando a nuestros hijos sobre la importancia de respetar y proteger a todos los seres vivos que habitan el planeta, no arrojar desechos y reducir al máximo nuestra huella de carbono implementando alternativas no dañinas como el uso de la bicicleta.

Que este día sea el primero del resto de nuestra vida en un planeta rico y habitable.

Related Articles

Deja un comentario