¿Salir de la cama antes del canto de los gallos resulta demasiado tormentoso para ti? Puede que leer los beneficios científicamente comprobados que acompañan a los buenos madrugadores te haga cambiar de opinión.
“Madrugar es para valientes”, podrán pensar algunos, mientras desactivan todas las alarmas y se envuelven la cobija de los pies a la cabeza.
El hábito de madrugar ha sido mencionado por muchos empresarios y personas exitosas como uno de los secretos fundamentales para una alta productividad, gestión adecuada del tiempo y un mayor índice de satisfacción personal. Sin embargo, puede que el resto de las personas — las no madrugadoras — encuentren un tanto difícil comprender el impacto positivo que tiene en algunos individuos la decisión de “renunciar a horas de sueño sagrado”, y es que la idea de levantarse temprano supone para muchos el momento más doloroso de la vida cotidiana, a pesar de los beneficios que la ciencia le atribuye.
Si estás en busca de razones de peso para animarte a emprender una rutina madrugadora o si, en cambio, no dejas de preguntarte cuáles son los “motivos enigmáticos” que conducen a algunas personas a renunciar al placer de un sueño prolongado, echa un vistazo a los siguientes datos extraídos de estudios científicos. Lo más seguro es que te lleves una sorpresa inesperada.
“Pierde una hora por la mañana y pasarás el resto del día intentando recuperarla”.
Richard Whately
1. Madrugar mejora el desempeño académico en los adultos
De acuerdo con un estudio realizado en 2008 por la Universidad de Texas, los estudiantes de nivel superior que clasifican como “madrugadores” tienden a obtener notas más altas en pruebas de medición de desempeño académico que aquellos estudiantes que duermen hasta tarde (un puntaje de 3.5 versus 2.5).
2. Levantarse temprano hace que seamos más proactivos
Según una investigación llevada a cabo por el biólogo de la Universidad de Harvard, Christopher Randler, madrugar hace que las personas sean más propensas a invertir su tiempo en definir metas a largo plazo y elaborar planes de seguimiento para lograr sus objetivos.
3. Los madrugadores son más eficientes al momento de anticipar problemas
La investigación del biólogo Christopher Randler también reveló que las personas madrugadoras suelen anticipar problemas con mayor eficacia y reducir su impacto negativo, lo cual explica por qué los grandes empresarios prefieren salir de la cama antes de los primeros rayos de sol.
“Cuando se trata de éxito en los negocios, los madrugadores saben cómo jugar sus cartas”, explica Randler.
4. Madrugar hace que mejoremos nuestra capacidad para planificar
Estudios realizados indican que quienes madrugan se ven beneficiados por la “quietud mañanera” previa al inicio de la jornada, un periodo de paz y libre de distracciones que les permite planificar, organizar y revisar tareas pendientes con mayor eficiencia.
5. Las personas madrugadoras tienden a ser más positivas
Numerosos estudios han hecho referencia a cómo las personas madrugadoras se caracterizan por un carácter más optimista y amistoso, ser más conscientes y abiertas a interactuar con los demás. En la contraparte, las personas trasnochadoras suelen ser más creativas e inteligentes, pero también propensas al desarrollo de trastornos como la depresión, o bien una personalidad pesimista.
Referencias.
Flam, F. (2016). More Optimistic – In Photos: Top 10 Advantages Of Waking Up Early. Forbes. Disponible en http://www.forbes.com/pictures/gglg45gfd/more-optimistic/#34f1e66a51ce
Defend Your Research: The Early Bird Really Does Get the Worm (2010). Harvard Business Review. Disponible en https://hbr.org/2010/07/defend-your-research-the-early-bird-really-does-get-the-worm
Por: Editorial Phrònesis
Para: elartedesabervivir.com