fbpx
Inicio Actualidad ¿Qué estás haciendo para prevenir el bullying? Día Mundial Contra el Acoso Escolar

¿Qué estás haciendo para prevenir el bullying? Día Mundial Contra el Acoso Escolar

Por Phrònesis
2 de mayo: Día Mundial de la Lucha contra el Bullying o Acoso Escolar

Con la fundación de la ONG internacional Bullying Sin Fronteras el 2 de mayo de 2007, se establece el Día Mundial de la Lucha contra el Bullying o Acoso Escolar (ratificado en 2013 por UNESCO): una de las fechas más importantes en la cruzada global contra la violencia en las escuelas. 

Este año, el Día Mundial de la Lucha contra el Bullying contará con la participación de 99 países unidos en pro de un firme compromiso: brindar apoyo a las víctimas del acoso, combatir el ciberbullying y unir fuerzas para derrotar a los acosadores en una campaña sin límites geográficos.

¿Pero qué es el bullying, cuáles son sus causas y qué se esta haciendo para prevenirlo? Veamos:

¿De dónde viene el bullying?

El acoso escolar es un problema social grave que puede tener efectos duraderos tanto en la víctima como en el agresor.

Existe más de un factor asociado a la prevalencia del bullying, no obstante, las investigaciones sugieren que el acoso es un producto causal de conflictos sociales y emocionales en la vida del agresor, como:  

  • Sentirse impotente o frustrado respecto a situaciones concretas y no ver la forma de cambiar las cosas.
  • Sentimientos de envidia, celos o frustración hacia la persona que se está acosando.
  • Falta de comprensión o empatía, lo cual dificulta que el agresor pueda ponerse en lugar de los demás.
  • Una matriz familiar disfuncional; puede que esto implique violencia en el hogar o maltrato físico, psicológico o verbal.
  • Una necesidad exacerbada de controlar el entorno o llamar la atención.
  • Un patrón de conducta violento aprendido por recompensa (esto ocurre cuando los niños son premiados luego de haber hecho algo dañino o perjudicial).
  • Incapacidad para administrar las emociones (inteligencia emocional deficiente).

Factores de riesgo

Cualquiera puede ser víctima del bullying, sin embargo, algunos niños enfrentan un riesgo mayor, ya sea porque son menos populares, porque tienen menos amigos o porque son percibidos como incapaces de defenderse.

Los factores de riesgo principales asociados con el acoso escolar incluyen, según el Boston Children’s Hospital:

  • Tener características físicas o cognitivas diferentes a las del resto (sobrepeso o bajo peso, el uso de anteojos o aparatos ortopédicos, una discapacidad, pertenecer a un grupo racial o cultural de la minoría).
  • Identificarse como lesbiana, gay, bisexual o transgénero (LGBTI).
  • Ser percibido por los demás como débil o incapaz de defenderse.
  • Tener problemas para relacionarse y hacer amigos.

El perfil de la víctima y el victimario

Tanto las víctimas del bullying como los acosadores presentan características comunes que pueden ayudar a padres y maestros a identificar o prevenir posibles casos de acoso en las escuelas. 

A menudo, los acosadores no eligen víctimas al azar, sino a quienes consideran más susceptibles de ser abusados; por ende, los “blancos” del bullying suelen tener:

  • Baja autoestima.
  • Incapacidad para resolver problemas.
  • Signos de depresión o ansiedad.
  • Problemas emocionales, psicológicos o psicosomáticos (como miedo a la oscuridad o tendencia a orinarse en la cama).
  • Sentimientos de soledad.
  • Bajos logros académicos o ausentismo.
  • Fobias.
  • Apego desorganizado o dificultad para estar solo.
  • Evitación visual (inseguridad).

En cuanto al perfil de los acosadores, las investigaciones muestran que la mayoría comparte las mismas características independientemente del método utilizado para abusar y lastimar a los demás:

  • Son impulsivos.
  • Tienen problemas para manejar la ira.
  • Tratan de controlar a otras personas, y disfrutan ejerciendo poder sobre los demás.
  • Se irritan o molestan con facilidad; también presentan baja tolerancia a la frustración.
  • Carecen de empatía, esto impide que simpaticen con las dificultades o el sufrimiento de los demás. Tampoco reconocen las necesidades del otro.
  • Tienden a desplazar la responsabilidad, culpando a la víctima de su comportamiento.
  • Les cuesta seguir reglas y muestran poco o ningún respeto por la autoridad.
  • Ven la violencia como algo positivo, rentable e incluso divertido.
  • Suelen ser físicamente más fuertes (en el caso de los niños).
  • A menudo sienten que alimentan su popularidad o fama cuando acosan a otros (en el caso de las niñas).

Panorama actual en América Latina

El acoso ha pasado a convertirse en una de las epidemias del siglo XXI. Según el reporte de la cumbre International Symposium on School Violence and Bullying: from Evidence to Action (2017), la violencia escolar ocurre en todo el mundo y afecta a un estimado de 246 millones de niños y adolescentes cada año.

En América Latina, el informe 2015 de PISA estudió la incidencia del acoso escolar en estudiantes de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. El estudio reveló que un 18,7 % de los encuestados dijo haber sufrido bullying alguna vez y que existe una relación entre este fenómeno y el mal desempeño académico.

El mayor índice de acoso fue detectado en República Dominicana, donde el 30,1 % de los alumnos declararon ser víctimas de bullying.

Por otro lado, un reporte publicado el año pasado por la UNESCO, titulado School violence and bullying: Global status and trends, drivers and consequencesreveló que el 22.8 % de los estudiantes  encuestados en Centroamérica han sido acosados, el 25.6 % se ha visto envuelto en peleas físicas y el 20.5 % han sido atacados físicamente.

En Sudamérica, las cifras de acoso, peleas y ataques son más altas, con 30.2 %, 31.3 % y 25.6 % respectivamente. En el Caribe también hay altas cifras de acoso escolar, con un total de 25 %, 38.3 % y 33.8 % por estas tres problemáticas.

Las estimaciones de la proporción de niños y jóvenes afectados por el acoso escolar varían, pero las cifras van desde poco menos del 10 % hasta más del 65 %. La problemática se agudiza para los estudiantes LGBTI, que experimentan violencia escolar e intimidación en una mayor proporción: 16%–85%. 

Las Primeras Estadísticas Mundiales de Bullying desarrolladas por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras y la OCDE citan a México como el país número uno a nivel mundial en casos de bullying (7 de cada 10 días lo sufren).

¿Qué se está haciendo para prevenir el bullying?

En todo el mundo, se han implementado programas comunitarios, escolares y gubernamentales para combatir el bullying. En los Estados Unidos y la Unión Europea, se han emprendido planes como el Tratamiento Agudo Basado en la Comunidad (CBAT), programas residenciales intensivos de corta duración para niños y adolescentes con dificultades de comportamiento.

Muchas escuelas han emprendido talleres de educación y comportamiento sexual, inteligencia emocional e integración. Si bien esto es un logro en la medida que puede ayudar a prevenir posibles casos de bullying, no podemos olvidar que hablamos de un fenómeno en expansión y que el ciberacoso es un problema creciente.

La mayoría de los datos disponibles sobre la prevalencia del acoso cibernético provienen de encuestas realizadas en países industrializados, y esto sugiere que la proporción de niños y adolescentes afectados por el acoso cibernético varía entre el 5 % y el 21 %, y que las niñas parecen tener más probabilidades de experimentarlo. 

Mover la balanza a favor de la tolerancia y el respeto depende de todos: padres, familias, comunidades y vecindarios. Comencemos hoy a construir un futuro más próspero poniendo de nuestra parte, eligiendo el diálogo en lugar de la afrenta y el perdón en lugar del odio. 

Related Articles

Deja un comentario