fbpx
Inicio Columnas 14 formas que ayudan a que tu hijo sea feliz

14 formas que ayudan a que tu hijo sea feliz

Por Lic. Marcela Monte
Cómo ayudar a mi hijo a ser feliz, 14 formas que ayudan a que tu hijo sea feliz

Me ubico en el germinador de la cultura, que es el hogar, donde los adultos sembramos con nuestro ejemplo, actitudes que los niños tienden a repetir luego en sus relaciones. Un detalle a tener en cuenta: cuando hay confusión en las personas que crían y educan, entre ser autoritario y permisivo, lo suelen expresar en conductas violentas, en ocasiones más visibles y en otras más invisibles.

Quiero hacer un humilde aporte práctico para llevar a la acción de 7 formas la NO-VIOLENCIA, y construir SÍ-PAZ con otras 7 maneras.

NO- VIOLENCIA

  1. No-gritar:

El grito suele expresar la impotencia del adulto para comunicarse y provoca respuestas de temor automáticas en el niño, quien habitualmente se torna vulnerable a la agresión o lo comienza a utilizar como recurso de comunicación.

  2. No-descalificar:

Degradar al niño, a sus hermanos o amigos, al padre o madre o a la obra producida por alguno de ellos, es descalificar. Éste es un modo de bajar el valor del otro y es generador de resentimiento en los pequeños.

  3. No-humillar:

La humillación es avergonzar al otro y cuando esto ocurre en la infancia, genera heridas emocionales que cuesta mucho cicatrizar, dejando la autoestima del niño pisoteada, con sensación de pobre valor personal.

4. No-ignorar:

El adulto indiferente no se interesa por lo que el pequeño requiere física, psicológica, emocional o socialmente, el niño entonces, aprende a desconectarse de sus propias necesidades y no atenderlas.

5. No-golpear:

Al igual que el grito, el golpe muestra la incapacidad del adulto de resolver una situación, además de no poder controlar la ira. El dolor físico deja huellas profundas de debilidad ante las agresiones.

 6. No-maltratar:

El maltrato hacia los niños o hacia otras personas delante de los niños es un abuso de poder ya que los pequeños se hallan en una posición de franca desventaja por su tamaño físico y por depender de los adultos para sobrevivir.

7. No-comparar:

Las comparaciones llevan a la competencia, la competencia a querer ganar, y querer ganar a la violencia. Cuando comparamos con intención de motivar, lo único que fortalecemos es el malestar del pequeño hacia el otro niño que tomo como punto de comparación, y el enojo consigo mismo por no cumplir con la expectativa de los padres.

SÍ-PAZ

1. Sí-conciliar:

Crear posiciones intermedias entre los deseos y los puntos de vista de los integrantes de la familia para generar acuerdos que tengan como objetivo el bien común.

2. Sí-amar:

La actitud amorosa incondicional, genera seguridad personal, al saber el niño que más allá de sus comportamientos –a veces errados- hay adultos que lo aman y lo acompañan mientras aprende las lecciones de la vida.

3. Sí-cuidar:

Considerar las necesidades de salud integral, incluyendo los aspectos de alimentación, educación, desarrollo emocional y social, predispone a los niños al autocuidado, fundamental en la prevención de enfermedades y el desarrollo del bienestar en la vida.

4. Sí-apreciar:

La estima personal de los adultos hacia aquellas conductas y maneras constructivas de los niños, para encarar sus actividades y conflictos, ayuda a que se fortalezcan y que generen otras del mismo estilo.

5. Sí-aceptar:

Tolerar lo que es diferente como algo que simplemente forma parte de la variedad que enriquece la vida, y expresar que lo bueno de la diversidad, genera relaciones de paz con los demás, pues todos somos únicos y valiosos.

6. Sí-perdonar:

Admitir que no soy perfecto y no exigirlo a los demás, tampoco a los niños. Perdonar y dar ejemplos de comprensión en mis relaciones familiares y personales hace para la generación infantil más sencillo vencer al orgullo para reparar las relaciones.

7. Sí-agradecer:

La gratitud por estar vivos cada día, el alimento, el aire, la naturaleza disponible, es forjar un estilo de pensamiento que nos gratificará cada vez que los niños lo manifiesten, pues resulta de lo más agradable y pacificador relacionarse con una persona agradecida.

La NO-VIOLENCIA es evitar activamente los primeros siete modos, y llenar esos espacios que culturalmente se han construido, también activamente, con los siete modos de SÍ-PAZ.

Gracias por tomarte tiempo para leerlo, y si te es útil, compartirlo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Laura  Gutman: “Crianza” Ed. Del Nuevo Extremo
Laura  Lerner: “Maternidad, crianza y creatividad” Ed. Del Nuevo Extremo
Virginia Satir: “Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar” Ed. Pax México
Raúl Gerardo Bobillo Lasalle: “Manifestando tu propósito de corazón” Fundación Claves

Por: Lic. Marcela Monte
Licenciada en Psicología
Universidad Nacional de San Luis / Argentina
Psicoterapeuta Cognitivo – Conductual Infantil
Contacto: info@infantopsicologia.com

Related Articles

Deja un comentario