Con frecuencia, se confunden la autoimagen, la autoestima y el autoconcepto. Aunque guardan relación entre sí, no son iguales. La autoimagen es el primer escalón en la construcción de la autoestima y define cómo nos percibimos a nosotros mismos física e interiormente.
Es un hecho que una autoimagen negativa puede ser un obstáculo para el amor propio y el merecimiento, por ende, trabajar en una proyección bondadosa de quiénes somos es la mejor forma de anticiparse a problemas de autoestima en el futuro.
¿Qué es la autoimagen y por qué importa?
Como lo indica su nombre, el concepto autoimagen habla de la representación mental que una persona tiene de sí misma. Es la impresión que nos llevamos al vernos al espejo y notar cada pequeño detalle de quiénes somos por dentro y por fuera.
La autoimagen influye directamente en el autoconcepto y, luego, en la autoestima. Primero, hace que nos percibamos positiva o negativamente y que nos sintamos bien o mal en consecuencia; tarde o temprano, esta sensación de complacencia o malestar determina la calidad de nuestra autoestima, es decir, qué tan favorable o perjudicial es la opinión de alguien acerca de sí mismo.
También te puede interesar: Disminuye el estrés para mejorar la autoestima
Aunque no hay un consenso general respecto a las propiedades que integran la autoimagen, uno de los modelos más aceptados propone tres elementos y seis dimensiones:
Elementos de la autoimagen
- La forma en que una persona se percibe o piensa de sí misma.
- La manera en que alguien interpreta las percepciones de los demás (o lo que cree que piensan los demás) de sí misma.
- El modo en que a una persona le gustaría ser (su yo ideal).
Dimensiones de la autoimagen
- Dimensión física: cómo una persona evalúa su apariencia.
- Dimensión psicológica: cómo alguien evalúa su personalidad.
- Dimensión intelectual: cómo una persona evalúa su inteligencia.
- Dimensión de habilidades: cómo se autoevalúan las habilidades sociales y técnicas.
- Dimensión moral: cómo una persona evalúa sus valores y principios.
- Dimensión sexual: cómo siente una persona que se ajusta a las normas masculinas / femeninas de la sociedad.
Señales de una autoimagen positiva vs. destructiva
Si te preguntas qué tan buena es la imagen que tienes de ti mismo en el presente o deseas identificar señales de alarma para introducir mejoras, el siguiente listado de síntomas positivos y negativos puede ayudarte.
Síntomas de una autoimagen constructiva
- Verte a ti mismo como una persona atractiva y deseable.
- Tener una imagen de ti mismo como alguien inteligente y capaz.
- Ver a una persona feliz y saludable cuando te miras al espejo.
- Creer que estás cerca de ser tu yo ideal.
- Pensar que los demás te perciben como todo lo anterior
Síntomas de una autoimagen perjudicial
- Sentirte aislado, aburrido o vacío la mayoría del tiempo.
- Experimentar un miedo constante al abandono y el rechazo.
- Historial de relaciones inestables que fluctúan drásticamente de un intenso amor e idealización a un profundo odio / decepción.
- Estado de ánimo cambiante o conducta histriónica que puede durar varios días o solo unas pocas horas.
- Fuertes sentimientos de ansiedad, preocupación y depresión.
- Conductas impulsivas, arriesgadas, autodestructivas y peligrosas, que incluyen conducir imprudentemente, consumo excesivo de drogas o alcohol y tener relaciones sexuales inseguras.
- Comportamiento hostil.
- Planes de carrera profesional, metas o aspiraciones inestables.
¿Quieres que un profesional te acompañe en el camino? Conoce nuestras consultas online aquí
Ya que una autoimagen perniciosa se relaciona con problemas de salud mental mucho más graves a posteriori, como la depresión y la dismorfia, es aconsejable que pongas en práctica estrategias para desarrollar una autopercepción constructiva si tu autoimagen presenta más características negativas que positivas. Algunos ejemplos son:
- La meditación y la autoexploración espiritual
- Las afirmaciones positivas
- Iniciar un diario de gratitud, que consiste en anotar cada día tres motivos para estar agradecido.
Si esto no funciona, hay terapias que han demostrado ser muy efectivas, como la TCC (Terapia Cognitivo Conductual) y la Terapia Centrada en el Cliente.
Referencias:
(2020). What is Self-Image and How Do We Improve it? Definition + Quotes. Disponible en: https://positivepsychology.com/self-image/
(2003). Self Image, Self-concept, And Self-identity Revisited. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2594523/pdf/jnma00309-0088.pdf
1 comentario
Todo me llega, todo me interesa, me reflejo en tanto…. mi amor propio lo siento débil….