Este 12 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Obesidad, con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre la necesidad de tomar medidas para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad, enfermedades crónicas responsables, entre otras muchas condiciones.
Durante mucho tiempo asociamos la obesidad con desidia, falta de voluntad, gula, poco autocuidado y un problema de tipo estético. En la actualidad, se acepta que la obesidad es una enfermedad que afecta a muchos sectores de la población y puede llevar a la muerte. En 2010 la obesidad fue la causante de 3.4 millones de muertes.
Por otra parte, es inquietante conocer que, en la actualidad, 2100 millones de personas, que corresponden casi al 30% de la población mundial, son francamente obesas o tienen sobrepeso. Estos datos son sacados de un estudio reciente que mide la prevalencia global, regional y nacional de sobrepeso y obesidad en los niños y los adultos durante los años 1980-2013, y que fue realizado por el Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME) de la Universidad de Washington. El análisis de los datos recogidos en 188 países arrojó los siguientes resultados:
- El aumento de la obesidad a nivel mundial durante los últimos treinta años ha sido sustancial y generalizado, mostrando una gran epidemia de salud pública tanto en países desarrollados como en algunos países en vía de crecimiento.
- El número de personas con sobrepeso y obesidad se aumentó a nivel mundial de 857 millones en 1980 a 2100 millones(casi 1/3 de la población mundial) en 2013.
- El sobrepeso y la obesidad se han incrementado tanto en el hombre (29%- 37%) como en la mujer (30%- 38%)
- En los últimos treinta años ninguno de los países estudiados, ha logrado el éxito de la reducción de la obesidad; y se espera se eleve constantemente a medida que se incrementan los ingresos en países de bajos y medianos ingresos; a menos que se tomen medidas urgentes para afrontar esta crisis.
- La mayor proporción de obesos en el mundo (13%) vive en Estados Unidos de América.
- Hay un incremento global de la obesidad en niños pequeños y adolescentes. Más del 22% de las niñas y casi el 24% de los niños de países desarrollados presentan sobrepeso y obesidad. En cuanto a los países en desarrollo: el 13% de los niños y más del 15% de las niñas tienen sobrepeso y obesidad. Es bastante preocupante el incremento de la obesidad en niños de países de bajo y mediano ingreso.
- Mientras el porcentaje de personas que tienen sobrepeso o son obesas se ha ido incrementando en los últimos treinta años, se presentan algunas variaciones entre regiones y países. En países en desarrollo en se vio un incremento de la obesidad desde los años ochenta, con un aceleramiento entre 1992 y 2002 y un descenso paulatino a partir de 2006. Por el contrario, en países en vía de desarrollo dónde viven en la actualidad dos terceras partes de las personas obesas, se ha visto un incremento de la obesidad.
- 671 millones de obesos (más de la mitad del total) viven en 10 países: Estados Unidos, (más del 13%), China + India (15%) combinados, Rusia, Brasil, México, Egipto, Alemania, Pakistán e Indonesia.
- En América central: 57% de los hombres adultos y más del 65% de mujeres adultas tienen sobrepeso o obesidad. Con las más elevadas prevalencias de más del 50% entre los hombres de Colombia, Costa Rica y México.
- De 1980 a 2013, el porcentaje de adultos con sobrepeso u obesas en la región de Latinoamérica aumentó del 41% al 61%. Hoy, más de 267 millones de latinoamericanos están por encima del peso saludable, lo que, según el estudio, puede causar varias enfermedades como diabetes, enfermedades cardiovasculares y hasta cáncer.
- Entre los hombres adultos, la tasa de sobrepeso y obesidad sobrepasó el 50% en nueve países de AL, entre ellos Chile, que tuvo la mayor tasa, el 68%. En el caso de las mujeres, todos los países, excepto Panamá y Argentina, tuvieron un número por encima del 50%, con Paraguay liderando la lista y llegando al 73% de la población femenina por encima del peso ideal. Los números panameños fueron los más bajos, con el 21% de hombres arriba del peso saludable, mientras que el porcentaje de mujeres con el mismo problema quedó en el 31%.